Belén Diego

Protocolo de cirugía segura en la totalidad de la privada

Un informe constata que el 97% de los centros privados españoles han implantado el protocolo de cirugía segura elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha elaborado y dado a conocer un protocolo de cirugía segura que los centros privados del país han incorporado en un 97%, la práctica totalidad de centros. Son los datos del Estudio RESA 2019, que la sanidad privada española presenta por octavo año consecutivo. El documento ofrece datos sobre políticas de calidad orientadas a la accesibilidad, la resolución, la eficiencia y los resultados en salud.

En esta edición del informe, 525 hospitales y centros sanitarios privados aportan datos de forma voluntaria para contribuir al ejercicio de transparencia. El Estudio RESA incluye el análisis de 1,3 millones de altas hospitalarias, 2,7 millones de consultas externas, 4,5 millones de urgencias y 850.000 intervenciones quirúrgicas. Su objetivo es medir resultados y establecer comparaciones para consolidar una dinámica de búsqueda de la excelencia. En su última edición se ha ampliado el número de indicadores recabados y estudiados para su publicación. Entre las novedades más relevantes, se han ido incorporando al estudio indicadores que permiten establecer comparaciones con bases de datos internacionales, como los EIQUI (siglas del inglés European Inpatient Quality Indicators). Estas comparaciones, según matizan los autores, deben establecerse con cautela dadas las diferencias entre sistemas sanitarios, pero permiten valorar si los centros se encuentran alineados con la práctica de sistemas de reconocida calidad que se utilizan como referencia.

La agilidad en el acceso a los servicios, uno de los parámetros analizados, ha mostrado resultados estables en diversos indicadores (consulta externa, urgencias, diagnóstico, cirugía) que se mantiene estable en tiempos en los cuales se producen picos de demanda, dando muestras de flexibilidad. Los promedios de espera para ginecología son de 12 días, 11 para traumatología, 14 para dermatología y 11 en oftalmología. Estos tiempos se mantienen los últimos cinco años entre el intervalo entre 8 y 18 días con escasas variaciones a lo largo del año. Las principales exploraciones de diagnóstico por imagen oscilan entre los 6,25 días para el TAC y 10,91 para mamografía. La entrega de informes sobre las pruebas oscila entre 2,3 días para mamografías y 3,29 días en resonancias magnéticas. La presente edición del informe incorpora además un análisis piloto de las pruebas de laboratorio.

Sus resultados son un tiempo para citación de 0,33 días (bioquímica y hematología); 0,98 días para genética, microbiología e inmunología. Los tiempos de entrega son de 0,99 días para bioquímica y hematología y 2,18 días para analíticas con un procesamiento más lento, como microbiología, inmunología y genética. En el apartado de agilidad asistencial los autores destacan las intervenciones por fractura de cadera realizadas dentro de las primeras 48 horas, que constituyen un 85% del total.

La capacidad de resolución es muy elevada, muestra el informe, con indicadores de retorno de pacientes muy bajos (incluyendo retorno a los servicios de urgencias, reingreso en hospitalización y reingreso tras una intervención, entre otros).

Las tasas de retorno a urgencias a las 72 horas por el mismo diagnóstico en el entorno de la sanidad privada son del 3,7%. El promedio de reingreso o la rehospitalización dentro de los 30 días siguientes al alta está en el 4,9%. El reingreso por causas quirúrgicas a los siete días en los centros incluidos en el estudio es de 1,1%. Estas cifras están por debajo de los valores habituales en otras organizaciones sanitarias, tanto españolas como de otros países. Asimismo, las tasas de reingreso en hospitalización analizada en función de patologías específicas también se mantienen por debajo de los comparadores nacionales e internacionales empleados como baremos: 9,4% en pacientes con EPOC y 8,1% en personas con insuficiencia cardiaca.

La estancia media de los pacientes hospitalizados es de 3,75 días (comparada con 6,9 días en 2017). La estancia media prequirúrgica es de 0,31 días (media nacional de 1,7 días). Las intervenciones ambulatorias (sin necesidad de ingreso) constituyen el 55,4% (43,3% en el conjunto del sistema sanitario español).

En cuanto a la atención a los pacientes en los servicios de urgencias de los centros privados, el tiempo medio entre el acceso del paciente y la atención médica se mantiene por debajo de los 30 minutos (28,8 minutos en este último informe). La espera media para intervenciones quirúrgicas es de 30,47 días, un parámetro estable y a la baja a lo largo de los últimos cuatro años. El nivel de implantación de políticas importantes para la seguridad es elevado: 97% en cuanto a higiene de manos, 89% para la notificación de eventos adversos.

Cuando se compara con los mejores sistemas sanitarios en términos de resultados, la supervivencia de pacientes con enfermedades severas en el entorno de la sanidad privada (supervivencia a las 48 horas y al alta en infarto agudo de miocardio, supervivencia en insuficiencia cardiaca, septicemia postquirúrgica y otros indicadores) muestran resultados similares o mejores que los de otros sistemas que publican sus datos, tanto en España como fuera de ella.

El análisis del informe incluye segmentos muy especializados, como la reproducción asistida, cuyos resultados son comparables con los de los mejores estándares internacionales en todas sus técnicas. Asimismo, se han incluido parámetros para la evaluación de los centros de hemodiálisis, que ofrecen indicadores por encima de los umbrales de calidad requeridos por las sociedades científicas y profesionales que desempeñan su labor en este ámbito.

Una particularidad destacada por los autores es que los hallazgos mantienen y consolidan la tendencia de las evaluaciones llevadas a cabo en los ocho ejercicios anteriores.

Del diagnóstico al tratamiento del cáncer en plazos mínimos

La agilidad en el acceso a los servicios de salud es un parámetro que los pacientes valoran mucho, en general. Cuando se trata de atención a personas con cáncer, su importancia es aún mayor. El informme ha recogido información compleja sobre diagnóstico definitivo e inicio del tratamiento en diversos procesos oncológicos. Así se ha constatado que el tiempo es óptimo y se mantiene en torno a las dos semanas: 14,26 días en casos de cáncer de mama; 14,99 días en cáncer de colon y 15,88 días en el cáncer de pulmón. La elaboración de estos indicadores se basa en un registro de 2.355 historias de cáncer de mama, 1.753 casos de cáncer de colon y 1.436 de cáncer de pulmón. Obtener esta información es difícill, ya que normalmente los registros sanitarios contienen los procedimientos que se realizan para el paciente y sus fechas, pero el indicador requiere identificar la fecha del diagnóstico en firme y la de innicio del primer tratamiento, ya sea este médico o quirúrgico. Son datos que no están identificados específicamente en el registro, de modo que hay que revisar de forma manual los registros para obtenerla. Los autores, no obstante, han considerado que son variables de un peso particularmente relevante desde el punto de vista de los pacientes de oncología.