Fobesa y Fovasa mejoran la gestión medioambiental gracias al ‘Big Data’

La plataforma tecnológica Environdata creada por las dos empresas de recogida de residuos y limpieza viaria de Grupo Gimeno permite optimizar los servicios gracias a la información en tiempo real, además de mejorar la planificación y dimensionar los medios humanos y técnicos necesarios.

Mejorar y optimizar actividades que se realizan diariamente para limpiar y recoger los residuos en las calles de la mayoría de ciudades y pueblos. Eso es lo que pretenden las dos empresas especializadas en servicios medioambientales del Grupo Gimeno, Fobesa y Fovasa, que han desarrollado una solución propia que gracias a las tecnologías como el Big Data y la aplicación de Inteligencia Artificial permite aunar en una única plataforma, denominada Environdata, todos los datos inmediatos e históricos relativos a los servicios de recogida de residuos y limpieza viaria de cualquier municipio o entidad.

Una información con los datos en tiempo real que supone una propuesta de valor para los clientes de Fobesa y Fovasa que podrán acceder desde sus pantallas a todos los datos del servicio y transformarlos en valiosa información para la toma de decisiones de forma inmediata y adecuada, sin tener que esperar a recibir informes mensuales o trimestrales.

Según explican desde Grupo Gimeno, esta nueva utilidad permite a las compañías personalizar la plataforma ajustándose a las necesidades, inquietudes o características de cada municipio en el que presta servicio. Además, gracias al uso de Environdata, Fobesa y Fovasa aumentan la eficiencia de los procesos, reducen los costes del servicio y mejoran la gestión y operativa de sus actividades medioambientales. Una apuesta para mejorar la sostenibilidad que además tiene efectos directos en la gestión de los residuos y la economía circular.

Environdata se convierte en una herramienta fundamental para organizar y optimizar los recursos necesarios para la realización del servicio tanto para la empresa como para la Administración que es quien costea el servicio. Así, una de sus grandes utilidades es la planificación del equipo humano a través de la medición de la jornada laboral y del número de profesionales destinados a cada servicio en tiempo real.

También facilita la gestión de la flota de vehículos y los equipos operativos, ya que Environdata permite conocer su estado, posición y kilómetros recorridos a través de GPS y sensores de actividad, lo cual permitirá establecer las rutas más eficientes y ahorrar en el combustible de los camiones del servicio de recogida.

Pero además es una fuente de información de primera magnitud para conocer los hábitos de la ciudadanía y disponer de información como los índices de separación de residuos en el municipio, hasta el punto de poder discernir por zonas y barrios, gracias a los sensores de actividad y llenado de contenedores y camiones. Incluso puede llegar al detalle de los datos por usuario individual gracias a las tarjetas de apertura de contenedores o al sistema de recogida puerta a puerta. Un análisis que posibilita reforzar el servicio o las campañas de sensibilización en aquellas zonas de los municipios o en las categorías de reciclaje donde sea más necesario.

Si a ello se suma utilización del análisis predictivo de datos, los municipios y las administraciones podrán establecer tendencias a futuro en materia de recogida de residuos y voluminosos, pudiendo así dimensionar los vehículos o equipos que se necesitarán en función de los índices de recogida y su localización.

Según explican desde las compañías, Environdata ya se está empleando en muchos municipios con “muy buenos resultados” para optimizar constantemente el servicio. Por ejemplo, a diario se consulta esta herramienta para optimizar el servicio que desempeña Fovasa en los distritos de Valencia donde se encarga de la contrata de limpieza viaria y recogida de residuos.

En la actualidad, Fobesa y Fovasa prestan sus servicios medioambientales en más de 74 municipios repartidos en cinco provincias: Alicante, Castellón, Valencia, Albacete y Teruel. Sus contratas dan servicio a más de un millón de habitantes en esas localidades. Entre los últimos contratos que han logrado se encuentran los servicios de recogida y limpieza viaria del municipio alicantino de Agost para los próximos 10 años o en la localidad valenciana de L’Alcúdia también por otros 10 años.