
Ribera crea un programa ante el reto de la salud mental en la empresa
Según los estudios, el 67% de los más de 5.000 millones de euros de los costes totales de la depresión en España corresponden a las bajas laborales y pérdida de productividad. El grupo sanitario valenciano ha creado una herramienta, Minds, que permite dar seguimiento permanente a estas situaciones
La salud mental ha pasado de ser un tema tabú a convertirse en una de las grandes preocupaciones de la Salud Pública y de las propias empresas ante los efectos laborales provocados por la proliferación de estos males entre los trabajadores. Según recoge el Libro Blanco sobre Depresión y Suicidio en España, el coste de la depresión se cifró en 5.005 millones de euros, de los cuales 985 millones correspondían a costes médicos, 449 millones al consumo de fármacos y 3.385 a los costes por pérdida de productividad. Es decir, las pérdidas de productividad, fundamentalmente por bajas laborales y prematuras representan el 67% de este coste.
Según los datos del INE, solo el 21% de los pacientes con depresión están trabajando y esa enfermedad fue el segundo motivo más frecuente de incapacidad temporal por más de 15 días. Además, España es junto a Portugal, el país de la Unión Europea que más ansiolíticos, sedantes e hipnóticos consume a diario por cada 1.000 habitantes.
No es por ello de extrañar que cada vez más la preocupación por las condiciones de salud laboral se extienda entre los responsables de Recursos Humanos de las compañías, especialmente tras el estrés generado por la pandemia. Según una encuesta de Hays, el 64% de los profesionales asegura haber sufrido ansiedad o fatiga laboral. Una realidad ante la que muchas empresas, el 60% de las organizaciones según Sodexo, considera el bienestar físico y emocional de los empleados como el reto más importante sobre el que empezar a trabajar, junto a las medidas para lograr la conciliación. Un indicador que contrasta con la visión de la mayoría de los empleados: según una encuesta de Cobee el 65% consideran que el apoyo a su bienestar emocional por parte de sus empresas es “inexistente” o escaso.
Es en este marco en el que Grupo Ribera ha lanzado un programa de bienestar emocional digital bautizado como Minds. Según explica la empresa, la iniciativa nace con el objetivo de dar respuesta a una creciente demanda de atención a la salud mental personalizada, especializada y online, a raíz de la pandemia por Covid y el empeoramiento en los niveles generales de ansiedad y estrés. Este programa de bienestar emocional, que se ofrece tanto a particulares como a empresas, permite el acceso a través de una aplicación móvil para que el paciente pueda contactar con un terapeuta para videoconsultas y comunicación por chat.
El director asistencial del grupo sanitario Ribera, Carlos Catalán, asegura que, en apenas dos años, “ha aumentado drásticamente el número de personas con problemas de salud mental como depresión, ansiedad e incluso, las conductas suicidas”. Antes de la pandemia, la situación era compleja, pero la situación actual, “ha aumentado el malestar emocional, con sentimientos de soledad, abandono y desesperanza, especialmente en grupos vulnerables”, explica el facultativo. “Con el paso de los meses, hay que añadir el componente de fatiga mental que supone vivir de nuevo las distintas olas del virus y el miedo al contagio, con lo que ello puede afectar al aislamiento y la soledad”, asegura.
La herramienta tecnológica también da acceso a los recursos necesarios en cada momento, en un formato audio o con ejercicios y técnicas guiadas, para ayudarle a superar estados de ansiedad, tristeza o soledad. Junto con los problemas de estrés, sueño o los relacionados con la comida son los más habituales. “Lo que diferencia a Minds de otros servicios de apoyo psicológico es el acompañamiento continuo por parte de un terapeuta, con la garantía del grupo sanitario Ribera, en donde planteamos un itinerario personalizado para cada caso”, explica Belén Vázquez, psicóloga sanitaria del grupo, quien añade que “no hace falta tener un problema grave para recurrir a Minds, porque también ayudamos a muchas personas que atraviesan una situación difícil o sienten que su estado de ánimo está muy bajo”. Lucía Fernández Riesco, también psicóloga sanitaria de Ribera, asegura que “en Minds, el terapeuta revisa y asigna diariamente el contenido de apoyo emocional que se facilita al paciente, para que avance cada día en la adquisición o recuperación de habilidades psicológicas que le permitan controlar o superar esos sentimientos”.
Este programa de terapia digital personalizada permite al usuario acceder a los materiales recomendados por su terapeuta en cualquier momento y desde cualquier emplazamiento, tras la instalación de la aplicación móvil. Al inicio, un terapeuta realiza una primera valoración para determinar las necesidades de cada persona. A partir de ese momento, el usuario puede fijar las videoconsultas y, además, tiene a su disposición un chat permanente.