
Las navieras vuelven al 100% con el fin de las restricciones
Durante este mes de junio, las tres principales compañías del sector -Carnival Cruise Line, Royal Caribbean y Norwegian Cruise Line (NCL)- tendrán todos sus barcos en el mar
El fin de la mayor parte de las restricciones derivadas de la pandemia y las buenas previsiones de cara a la próxima temporada de verano ha hecho que las navieras vuelvan a coger impulso y pongan sus barcos en el mar, llegando a niveles de 2019. Según datos de Efe, Carnival Cruise Line, Royal Caribbean y Norwegian Cruise Line (NCL) tendrán durante este mes de junio todos sus barcos navegando. En concreto, se trata de 365 naves en operación en todo el mundo al sumar 15 a las que estaban en el mar hasta mayo.
Eso se debe a que las firmas MSC y Costa vuelven a poner en servicio dos de sus barcos, mientras que Princess Cruises recupera otro e inaugura uno más en Australia. Así, MSC tendrá en total 19 barcos y 63.000 camas disponibles, mientras que Royal Caribbean, Carnival y NCL podrán presumir de que podrán ofrecer sus 26, 23 y 17 buques, respectivamente. Las cifras suponen una notable mejoría con respecto a las de junio de 2021, cuando solo 28 marcas y 74 barcos salieron a navegar, con 85.262 camas en servicio, destacó Noticias de la Industria del Crucero.
El sector de los cruceros, que en 2019, antes de la debacle pandémica, dio trabajo a 1,2 millones de personas y contribuyó con 155.000 millones de dólares a la economía global, fue uno de los más castigados por las restricciones de movimiento impuestas a raíz del Covid-19.
En 2020, el último año sobre que el que se tienen datos, el número de pasajeros embarcados en todo el mundo fue de 5,8 millones, un 81% menos que en 2019 y los puestos de trabajo sustentados en el sector totalizaron 576.000 (un 51% menos), según datos de la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA).
En el caso concreto de España, la oferta de las compañías de cruceros es comparable este año a la de 2019 o, incluso, puede superarla, gracias a la recuperación de la demanda y ante la oportunidad de poder llenar el hueco dejado por la desaparecida Pullmantur, que no ha logrado sobrevivir a la pandemia.
Fuentes de la naviera destacaron en declaraciones a Efe que MSC ha programado más de 400 escalas este año en el país, un 2% más que en 2019, con nueve barcos diferentes y con embarques en seis puertos españoles (Alicante, Barcelona, Valencia, Palma de Mallorca, Tenerife y Málaga).
Para otra de las principales navieras, Costa Cruceros, 2022 es el año en el que más barcos opera en España, en total tres, con dos puertos base, que son Barcelona, para sus buques Costa Firenze y Costa Smeralda, y Valencia, para el Costa Toscana, el más nuevo de su flota, de acuerdo con fuentes de la compañía.
Según el director para España de la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA), Alfredo Serrano, la oferta en España es comparable o, incluso, puede superar la de 2019 por parte de las compañías que venden en el mercado español porque, entre otros motivos, “ven la oportunidad de poder llenar el hueco” de la quebrada Pullmantur.
Limitación de cruceros
El crecimiento en el número de cruceros ha hecho saltar las alarmas en algunos destinos y ha llevado a poner sobre la mesa medidas para limitar la llegada de estos buques a puerto. En concreto, en el Puerto de Barcelona el debate está servido después de que las principales navieras, entre ellas MSC y Costa, firmaran un memorándum de entendimiento con el Govern balear por el que hasta 2026 en el puerto de Palma solo podrán coincidir tres cruceros al día.
Ada Colau, alcaldesa de la Ciudad Condal, ha propuesto una limitación a la llegada de estos barcos mientras que desde el Govern se trabaja en la puesta en marcha de un nuevo impuesto para la llegada de los buques a puerto. A través de una carta, la consejera de Acción Climática, Teresa Jordà, respondía a la misiva de la alcaldesa de Barcelona asegurando que compartía con Colau “la preocupación relacionada con las emisiones de gases de efecto invernadero y la calidad del aire de Barcelona, así como de toda el área metropolitana”. En la misma, la consejera recuerda que en 2021 el Govern aprobó la memoria preliminar para este nuevo impuesto.