El tráfico de viajeros cae el 20% en Europa debido a ómicron

La llegada de la variante Ómicron pone en peligro la recuperación del tráfico aéreo europeo que esperaba cerrar el año con un nivel de ocupación superior al 66%

La variante Ómicron del coronavirus detectada inicialmente en África del Sur, y su llegada a Europa, ha causado, según ha informado el Consejo Internacional de Aeropuertos Europa (ACI), que el tráfico de pasajeros haya disminuido en un 20% sobre las previsiones que se tenían para el mes de diciembre, y la época navideña.

Para ACI las prohibiciones de vuelos a África del Sur y las irregulares restricciones de viaje impuestas por muchos gobiernos en otros mercados, incluso dentro de Europa. Como por ejemplo algunas actuaciones de Francia, Grecia, Italia y Reino Unido, han causado un impacto directamente en los niveles del tráfico. Y a juicio del director general de la patronal de los gestores aeroportuarios europeos, Olivier Jankovec, “en las tres semanas posteriores a la información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), estimamos que los niveles de ocupación de los vuelos con origen y destino en aeropuertos europeos han descendido del 66% hasta el 54%”.

Sobre todo el descenso se ha registrado en los viajes de negocio, aunque Jankovec considera que en las fechas navideñas se han visto también muy afectados los viajes de “placer”, dada la “extrema incertidumbre y las perspectivas de más restricciones tanto en los viajes como en la vida local”. Uno de los grandes problemas que se presenta para los próximos meses es la reapertura del mercado transatlántico que se ha visto prácticamente anulado por la nueva ola.

Desde ACI se proyecta la preocupación de que más allá de estos dos meses de fin de año (noviembre y diciembre) y de la temporada navideña, “la variante de la pandemia afectará, sin duda, al tráfico de pasajeros en el primer trimestre del 2022”, y se pide que se revisen las expectativas, aunque desde el gestor aeroportuario se apunta hacia los diferentes gobiernos a los que se pide que no lleven a cabo “reacciones bruscas”: y que se sigan las orientaciones y directrices del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), ya que se confirma que la mayor parte de los nuevos contagios son provocados por transmisiones comunitarias en lugar de casos relacionados con viajes. Ante ello, ACI insiste en destacar que las “restricciones de vuelos son innecesarias e ineficaces, dado que los nuevos contagios no se relacionan con los desplazamientos”.

A esta serie de conclusiones y peticiones se ha sumado la asociación Airlines for Europe (A4E), y en palabras de su director gerente, Thomas Reynaert, se ha destacado que “no es necesario incluir bloqueos a los vuelos”, y sí “seguir las indicaciones de ECDC, que reconoce que no hay que llevar a cabo restricciones de viaje”. A su juicio lo que ahora deben hacer los gobiernos europeos es “centrarse en reforzar una serie de medidas destinadas a limitar directamente las transmisiones locales”.

Por su parte, EUROCONTROL, mantiene sus tres escenarios de evolución del tráfico aéreo hasta marzo, con una horquilla que se mueve entre el 93% en el mejor escenario posible, es decir regreso de la normalidad a los vuelos, a la demanda y la oferta, con una caída hasta el 87% en enero, pero una recuperación del 91% en febrero y del, ya indicado, 93% al finalizar la temporada de invierno y antes de que comience la de verano.

Su segundo escenario, el que peor resultados puede dar en base a la evolución de la nueva cepa de la pandemia, y a las nuevas restricciones a la movilidad que puedan producirse en los próximos meses, cierra marzo con una recuperación del 70% de los tráficos, arrancando del 68% de diciembre.

Y, en tercer lugar, está el desarrollo intermedio, con unas mínimas medidas de control de la movilidad gracias a la masiva vacunación y mínima evolución de la nueva ola pandémica, mejorando los tráficos paulatinamente desde el 82% previsto para enero, hasta el 85% de marzo. Con lo que se estaría en un proceso de lograr situarse cerca del tráfico prepandémico a mediados/finales, de 2022.

Ómicron afecta al tráfico aéreo en España

A la espera de conocer los datos completos del tráfico en los aeropuertos españoles que gestiona AENA, tanto de diciembre como del acumulado del año y su relación con 2020 y 2019, las tres primeras semanas de preparación de las fiestas navideñas, uno de los momentos de la mayor concentración de la actividad aeroportuaria, se ha saldado con un descenso del 28% en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas, y de un 27% en el caso de Barcelona-El Prat. La caída ha sido generalizada en Europa, como muestra que otras instalaciones de gran gestión, como París Charles de Gaulle, Ámsterdam, Frankfurt o Londres Heathrow, presentan descensos de entre 23% y el 30%.

Según los datos de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), hasta esas fechas únicamente se han recuperado el 42% de los pasajeros del 2019, y con la llegada de Ómicron, la recuperación del sector se puede retrasar hasta el año 2024, en función de cómo avance esa nueva ola pandémica.