La carga aérea cae un 19,3% en cuatro meses en España

El tráfico de mercancías ha caído en los aeropuertos que se gestionan por AENA, pese al mayor incremento de la carga de material sanitario que ha llegado al país

Los aeropuertos españoles gestionados por AENA han sufrido fuertes retrocesos en el tráfico de carga, durante los cuatro primeros meses del año, lastrados por la situación derivada del Covid-19 y del Estado de Alarma decretado por el Gobierno el 14 de marzo, que ha tenido una especial influencia en el desarrollo de los movimientos cargueros del mes de abril, a pesar del tráfico de material sanitario que ha ido llegando a diferentes aeropuertos de la red pública nacional española.

La caída del 19,3% en el periodo de enero a abril, con un movimiento de mercancías de 271.913 toneladas, podría haber sido superior, si no se hubiesen registrado crecimientos interesantes en enero y febrero, porque ya marzo comenzó a producirse un descenso prolongado, magnificado por los resultados de abril.

En enero se registraron en los aeropuertos que generan tráfico de carga, un total de 86.957 toneladas, lo que supuso un incremento del 12,5% con respecto al mismo mes del año anterior. Los cinco principales aeropuertos por este tipo de actividad mantuvieron también importantes aumentos.

Adolfo Suárez Madrid Barajas, cerró con 45.834 toneladas (+15,4%); Zaragoza, llegó a las 14.976 toneladas (+20,6%); Barcelona El Prat, 13.760 toneladas (+6,1%); Vitoria, 5.252 toneladas (+2,1%); y, Gran Canaria, 1.629 toneladas (+8,6%).

Febrero generó un total de carga de 83.588 toneladas, con un menor crecimiento que en enero, ya que se situó en un más 6,6%. Así mismo los cinco principales aeropuertos también disminuyeron en sus entradas y salidas de mercancías.

Adolfo Suárez Madrid Barajas, cerró con 45.075 toneladas (+9,8%); Zaragoza, 13.672 toneladas, con una caída del 2,2%; Barcelona El Prat, 13.509 toneladas (+9,3%); Vitoria, 4.999 toneladas (+1,7%); y, Gran Canaria, 1.456 toneladas (+13,1%).

El impacto inicial del coronavirus y la declaración del Estado de Alarma, supuso una caída en picado en las segunda quincena de marzo, comenzando un descenso que se ha agudizado en abril, dado que todos los aeropuertos comenzaron a perder tráfico, y aunque muchas de las compañías áreas que operan en España iniciaron una labor de transporte de material sanitario y de aprovechar el vacío dejado por los pasajeros para ocupar sus bodegas con un mayor número de toneladas de carga, marzo cerró ya con un descenso del entorno del 30% (29,8%), al mover 66.692 toneladas. Con lo que el acumulado de este primer trimestre se situó en una caída del 5,5%.

Adolfo Suárez Madrid Barajas, movió en marzo, unas 35.758 toneladas (-26,7%); Zaragoza, 10.292 toneladas (-40,6%); Barcelona El Prat, 10.014 toneladas (-38,5%); Vitoria, 5.167 toneladas (-4,5%); y, Gran Canaria, 1.112 toneladas (-31,3%).

Pero abril ya ha sido decisivo. El tráfico de carga en los aeropuertos españoles descendió en este mes, el más impactado por el Covid-19, a la espera de conocer los resultados del mes de mayo, hasta un 59,7% con respecto al mismo periodo del año pasado, al mover 34.675 toneladas.

Los descensos aeroportuarios fueron importantes en toda la red. Y en los cinco principales se ha llegado a superar el 60 y el 70%

Adolfo Suárez Madrid Barajas, cerró con 18.041 toneladas (-59%); Zaragoza, 4.301 toneladas (-72,9%); Barcelona El Prat, 4.924 toneladas (-64,7%); Vitoria, 4.006 toneladas (-19,5%); y, Gran Canaria, 599,24 toneladas (-60,6%).

En total, en estos cuatro meses del año, se han movido 271.913 toneladas, lo que supone un retroceso de un 19,3% con respecto al mismo cuatrimestre del año pasado. Se registran caídas en todos los aeropuertos de la red que mantienen este tipo de servicio, menos en el de Girona que crece por encima del 130%, tras mover 754 toneladas de carga; mietras que el que ha tenido un mayor descenso, es el de Vigo con un 54,6% menos que en el 2019, con 83 toneladas.

Los cinco principales aeropuertos suponen el 93% del tráfico de carga aérea en este cuatrimestre, al alcanzar las 254.390 toneladas. Adolfo Suárez Madrid Barajas, cerró con 144.710 toneladas (-16,6%); Zaragoza, llegó a las 43.243 toneladas (-27,5%); Barcelona El Prat, 42.217 toneladas (-24,0%); Vitoria, 19.424 toneladas (-5,0%); y, Gran Canaria, 4.796 toneladas (-19,6%).

En cuanto al tráfico de pasajeros, que se ha ido desplomando desde la segunda quincena de marzo, este cuatrimestre, se han registrado un total de 42,1 millones de viajeros, lo que supone una caída del 44,8%. Los dos principales aeropuertos del país, el de Madrid Barajas y el de Barcelona, han contado con un tráfico de 11,08 millones de viajeros (-40,1%) y de 8,12 millones (-46,0%), respectivamente. Los otros cinco aeropuertos considerados de interés turístico también presentan importantes descensos, dado que tan sólo en el mes de abril, la recesión de usuarios del transporte aéreo se ha desplomado en un 99,4%. Así, Gran Canaria, cuenta entre enero y abril con un tráfico de 2,89 millones de viajeros (-38,6%); Málaga, 2,78 millones (-46,9%); Tenerife Sur, 2,36 millones (-41,4%); Palma de Mallorca, 2,26 millones (-59,2%), y Alicante-Elche, 2,06 millones (-47,1%).

La carga aérea cae un 14,7% en Europa

La carga aérea ha descendido a nivel europeo un 14,7% en este cuatrimestre, tras la caída de hasta un 33,8% en el mes de abril, el que mayor impacto ha tenido, hasta el momento, en el tráfico de mercancías por transporte aéreo. Pese a esta importante disminución, desde la Asociación Internacional de las líneas aéreas (IATA) se apunta a que las diferentes operaciones que se han llevado a cabo para transportar material sanitario han aliviado algo el desplome.

A nivel mundial, el retroceso ha superado el 12,7% en cuanto a las toneladas de mercancía movidas, en este cuatrimestre. La mayor caída es la de Europa, un 16%; seguido por Latinoamérica, (-15,6%); la región Asia-Pacífico (-15,4%); Oriente Medio (-12,2%); Norteamérica (-6,0%); y la zona menos afectada por la pandemia en el transporte de carga, ha sido el continente africano, que tan sólo ha sufrido una recesión del 4,1% con respecto al año anterior.