Indemnizaciones, impuestos y la restitución íntegra del daño en un accidente de tráfico

El fin último y la razón de ser de las indemnizaciones que perciben las víctimas de accidentes de tráfico es la restitución íntegra de los daños y perjuicios sufridos. No suponen un aumento patrimonial y, por tanto, no deberían estar sujetas a tributación alguna. Esta es una de las razones que esgrime el sector asegurador para oponerse a la intención del Gobierno de que parte de estas indemnizaciones tributen en el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) tal y como se recoge en la actual redacción de la Disposición Final Segunda del Proyecto de Ley de Medidas de Eficiencia Procesal del Servicio Público de Justicia. Esta norma, aprobada en Consejo de ministros el 15 de diciembre de 2020, se encuentra en tramite legislativo aún.

La denuncia de la situación por parte de la Asociación Nacional de Abogados de Víctimas de Accidentes y Responsabilidad Civil (Anava-RC) ha provocado la indignación del sector asegurador, las víctimas de accidentes de tráfico y del propio sistema legal, quienes ven en esta situación el afán recaudatorio del Gobierno y un “un ataque frontal a la base del sistema asegurador que añade un nuevo perjuicio al afectado y aumenta los litigios”.

Los mediadores de seguros, a través de su máximo órgano de representación, el Consejo General de Mediadores, aseveran que “la medida no tiene sentido y es fruto de la ignorancia de los principios básicos del seguro, en tanto que afectaría al principio de restitución íntegra del daño. Las indemnizaciones que reciben las víctimas nunca son un incremento patrimonial ni una obtención de renta, sino un resarcimiento de un perjuicio que solo busca reponer en el mismo estado en el que se encontraba la víctima antes del siniestro, y de no conseguirlo, paliar su perjuicio económico. Además, aumentaría la carga de trabajo de los tribunales, ya de por si congestionados, al disparar la presentación de litigios con el objetivo de evitar el pago del impuesto”.

Ante el malestar generado, el Ministerio de Justicia se ha comprometido a revisar esta norma y a buscar el máximo consenso con todas las fuerzas políticas durante su tramitación parlamentaria. De este tema trata el reportaje de portada de la edición de febrero de elEconomista Seguros, en la que también tratamos temas como los seguros más adecuados para evitar la circulación de vehículos ‘zombies’ por nuestras carreteras, o el papel que deben jugar los corredores de seguros en la gestión del riesgo empresarial. No nos olvidamos de la salud, ni de cómo pueden beneficiarse las empresas, sean del tamaño que sean. De las bondades del Kit Digital de los fondos europeos Next Generation. Y como siempre, dejamos espacio al ocio y la cultura, celebrando el centenario del Ulises de James Joyce, la novela que cambió la forma de narrar, y les contamos algunos proyectos de turismo que quieren cambiar, a su modo, la forma de viajar. Esperamos que disfruten. Feliz lectura.