Incrementar la seguridad de los fármacos gracias a la tecnología digital

Mejorar el desarrollo de nuevos medicamentos y la seguridad de los mismos es ya una realidad gracias a las tecnologías de vanguardia. Hasta hace poco, las compañías farmacéuticas no compartían la información que disponían sobre la toxicidad de miles de compuestos extraída en ensayos con animales. Sus datos permanecían en silos privados, sin posibilidad de ponerse en común, por lo que el reto planteado a las tecnologías digitales era romper esta situación de estanqueidad. Su fin era realizar ensayos de evaluación de la seguridad de los fármacos más eficaces, reemplazando parte de los desarrollados con animales mediante tecnología de análisis retrospectivo, a partir de la evidencia acumulada por la industria farmacéutica.

Así pues, la Unión Europea y la Federación Europea de Empresas y Asociaciones Farmacéuticas asumieron el desafío desarrollando el proyecto eTRANSAFE. Tras cinco años de investigación, una inversión de 40 millones de euros y el trabajo de 13 compañías farmacéuticas, ocho pymes y ocho instituciones académicas, se ha puesto en marcha con tecnología de GMV ToxHub, la primera plataforma de datos biomédicos con la que poder realizar el análisis conjunto de los datos de todas las compañías farmacéuticas participantes. La coordinación académica del proyecto ha sido ejercida por el Profesor Ferran Sanz, de la Universidad Pompeu Fabra y del Instituto Hospital del Mar de Investigación Médica de Barcelona.

La tecnología digital para cumplir con las tres Rs

La plataforma de información online ToxHub ha centralizado el acceso a todas las fuentes y bases de datos toxicológicos y eco-toxicológicos de diferentes laboratorios, integrándolos y permitiendo el intercambio de la información clínica y preclínica. Con este proceso se facilita la tarea de explotación para extraer evidencia, asegurando la privacidad y seguridad de los datos, así como las evidencias obtenidas por las distintas investigaciones.

Cabe destacar que uno de los mayores desafíos en el campo de la evaluación de la seguridad de los medicamentos es reducir el número de animales utilizados en estudios de toxicidad in vivo en línea, con el enfoque de las 3R (reemplazar, reducir y refinar el número de animales utilizados en las evaluaciones de seguridad de los medicamentos). Gracias a las tecnologías digitales es posible trabajar con este enfoque ético, sustituyendo los estudios de toxicidad in vivo por estudios in silico, cuyo objetivo es explorar y experimentar con procesos biológicos por medio de simulaciones realizadas en computadora.

Para organizar la información disponible de las empresas farmacéuticas en la plataforma, cumpliendo con toda la normativa vigente, se han aplicado técnicas de gobernanza de datos. De la misma manera, el volumen de datos recogidos ha tenido que ser de gran magnitud para que el proyecto pudiera beneficiarse de la tecnología big data y de los métodos computacionales avanzados.

Toxicología computacional

Hasta la irrupción de la tecnología digital, los enfoques quimio informáticos se habían basado en la predicción computacional de la interacción químico-biológica y de los resultados adversos de los medicamentos. Con la aplicación de la tecnología digital, los estudios in silico permiten explorar y experimentar procesos biológicos, realizando simulaciones por ordenador para predecir respuestas a estímulos.

Si bien los toxicólogos experimentales han generado cantidades masivas de datos resultantes de las pruebas in vivo con animales, la falta de interacción entre la informática química y la bioinformática obstaculizaba el progreso para verificar las herramientas predictivas a nivel biológico. El intercambio e integración de la información de las investigaciones de la quimioinformática, la bioinformática, la toxicología experimental y la seguridad clínica de los medicamentos resulta imprescindible para acelerar la investigación y la producción segura de nuevos fármacos.

La plataforma ToxHub supone un paso de gran importancia para impulsar la puesta en común de los resultados de los distintos tipos de investigaciones, con el beneficio directo de poder realizar ensayos más eficaces, reducir los tiempos de las investigaciones y conseguir mejores resultados en toxicidad.