
Clara Esteban, directora médica de Clínicas Vitaldent: “El presupuesto del Plan Bucodental no sirve ni para pagar una higiene dental de una persona”
El Gobierno de España pone encima de la mesa 44 millones de euros que ampliarán la cartera de servicios bucodentales del territorio. Esta medida va a beneficiar a siete millones de personas, entre ellas, embarazadas, niños, pacientes con discapacidad intelectual y limitantes de movilidad de los miembros superiores faciales.
Desde 2021, Clara Esteban trabaja como directora médica en las clínicas dentales Vitaldent. Cuenta con una amplia experiencia profesional en el sector sanitario.
¿Es suficiente el nuevo plan para la salud bucodental?
El gobierno ha puesto encima de la mesa 44 millones que se suman a los 43 que ya hay asignados actualmente. Para nosotros es un paso muy tímido para este tipo de cobertura sanitaria, pero es destacable y siempre que hay una acción de este tipo es agradecida porque la salud bucodental está muy descuidada en España y necesita un refuerzo. Es verdad que se queda alejado del presupuesto que Vitaldent valoró en 5.423 millones.
¿El plan no va dirigido a la población en general verdad?
Al ser un paso tan tímido no puede abarcar, obviamente, la totalidad de la población que necesita como mínimo hacer una visita al año al dentista. El plan se centra en la población vulnerable que está más desprotegida en el ámbito de la salud bucodental como el colectivo de las mujeres embarazadas, las personas con discapacidad de tronco superior y pacientes oncológicos ya que son muy vulnerables a las enfermedades bucodentales.
En España existen 17 formas de hacer las cosas, ¿Cree que el plan, de alguna forma, reducirá las desigualdades?
Las circunstancias en España son muy particulares. Hay 17 sistemas sanitarios distintos. Es verdad que el abordaje de la salud bucodental se tiene que hacer desde el sistema, pero como no está homogéneamente establecido en todo el territorio creo que el empezar a dar este tipo de financiación ayuda a la prevención de la salud bucodental desde un inicio. Esta cantidad de dinero no puede garantizar el acceso de todo el mundo de manera homogénea en todos los sistemas de salud bucodental, pero puede ser un primer paso para llegar a esa igualdad. Actualmente tenemos el programa PADI, pero solo se utiliza en ocho comunidades autónomas con distintos abordajes. Desde mi punto de vista, el más avanzado es el País Vasco que alcanza a bastante población, sobre todo a los niños.
A nivel europeo, la media de presupuesto sanitario para la salud bucodental es del 30%. Con el presupuesto de ahora, ¿España está muy lejos de los demás países?
Me compararía con Reino Unido en el que los tratamientos dentales están incluidos en el sistema sanitario. Es cierto que tienen sus problemas para cubrir las plazas de odontólogos y hay lista de espera para la consulta, pero la población tiene cubierta la salud bucodental y eso es muy importante. De la mañana a la noche es complicado llegar al nivel de cobertura sanitaria que tienen otros territorios, pero hay un camino que seguir y es este: empezar a mostrar preocupación sobre el impacto que tiene la salud total de las personas e intentar poco a poco la mayor cobertura posible, sobre todo en colectivos que nunca van a poder llegar a acceder a una cobertura de salud bucodental y que va a hacer que tenga una peor calidad de vida por ser gente con menos recursos. Esto deberíamos intentar evitarlo en un país con el nivel socioeconómico que tiene España en Europa.
Siete millones de personas se beneficiarán con el plan, ¿habrá dentistas para todos los demandantes?
El problema no son los dentistas porque, según el INE, España tiene 38.000 dentistas colegiados, y sin colegiar unos cuantos más. Para mí, la clave es dividir los 87 millones de euros totales entre siete millones de personas. Francamente, la cantidad no sirve ni para pagar una higiene dental en una clínica normal y corriente por persona. Para hacer la inversión, primero se debería buscar que población está más desprotegida a parte de los colectivos obvios que ya se están cubriendo con el plan. Habría que dar un paso valiente y ver quién de verdad está más indefenso y va a afectarle negativamente a su calidad de vida. Veo muy optimista el poder igualarnos al porcentaje presupuestario que tienen otros países europeos destinado a la salud bucodental, pero por algún sitio hay que empezar.
¿Las clínicas Vitaldent van a concertar con el estado el servicio de salud bucodental que acaban de anunciar?
No sé cómo se van a poner en funcionamiento estos 44 millones, pero si se operativizan como está hasta ahora plasmado en el programa PADI cada comunidad tiene unas condiciones para que una clínica pueda participar en el programa. Nosotros ahora mismo tenemos una participando en el País Vasco, pero en otras regiones no podemos presentarnos por diversos motivos administrativos. En las que nos podamos presentar participaremos también.
Al ofrecer la nueva normativa servicios gratuitos, ¿Cree que puede afectar a vuestra clientela?
No creo que esto llegará a ocurrir porque España es un país que no tiene tradición de cuidado de la boca. Hay públicos muy diversos. Si la pública consiguiera dar cobertura a las personas que lo necesitan todavía quedaría mucho más público al que atender. A pesar de tener muchas clínicas (más de 21.000 en España, según el INE) no está cubierta la población, ni muchísimo menos. Un acuerdo con la pública para poder dar una cobertura mucho “más universal” daría soporte a aquellas personas que no hacen uso del dentista. No es un tema de quién va a perder más clientes. Hay tantos que ahora mismo el mercado es amplísimo.
¿Inclusive teniendo en cuenta la nueva ley que intenta derogar a la 15/97 de la que la sanidad privada se ha quejado tanto? ¿No cree que afecte?
Ahí estamos hablando de sanidad en general. En ese sentido, España está mucho más desarrollada que a nivel de salud bucodental donde tenemos tanto camino por delante que no creo que hubiera ninguna interferencia entre todos los actores de este mercado.
¿Van a poder cumplirse los plazos con los presupuestos actuales?
Una de las ventajas que tiene que las competencias sanitarias estén transferidas es que una vez que esto pase a las comunidades autónomas, cada una va a trabajar en paralelo y en su propia zona con lo cual las que ya tienen instaurado el programa PADI será muy fácil ponerlo en marcha. Será muy parecido y dependerá exclusivamente de cada territorio. No creo que vaya a haber ningún problema que haga que no se pueda lanzar en tiempo y forma. Otra cosa es que cuando el territorio reciba el presupuesto desarrolle operativamente el plan para ponerlo en marcha.
De cara al segundo semestre del año y principios del siguiente, ¿Cuáles son los planes de crecimiento inorgánico de Vitaldent?
Crecemos todos los meses y abrimos entre tres y cuatro clínicas al mes. También crecemos por parte de nuevos tratamientos. Ahora estamos trabajando en nuestra línea de estética, Smysecret, con la apertura de corners específicos dentro de la clínica Vitaldent. Por otro lado, seguimos creciendo en las clínicas Moonz que se dirigen en la ortodoncia para niños y gente joven. Nuestro plan es seguir teniendo el mismo ritmo de crecimiento que hemos tenido en el primer semestre, tanto en clínicas como en tratamientos. Al final de año la planificación está en 175 corners de Smysecret, pero las cosas pueden cambiar en función de si queremos crecer más o no. Las clínicas Moonz tienen su propio calendario. Ahora mismo hay diez y la idea es que a final de 2022 haya cinco más. En cuanto a Vitaldent probablemente alcancemos entre todas las 400 clínicas a finales contando las Moonz.
A nivel de facturación, ¿Creen que 2022 va a ser mejor que 2021?
El año está yendo muy bien, pero no sabemos qué va a pasar. Todo el mundo tiene encima de la mesa las preocupaciones de qué va a ocurrir después del verano. Pero bueno, somos una compañía fuerte y trabajamos muy bien. A priori no tenemos ningún pensamiento negativo en este sentido.