El covid persistente es más habitual en personas que tuvieron pocos síntomas

La casuística de dos años de pandemia permite afirmar a los médicos que alrededor del 10% de los contagiados por el virus padece esta enfermedad

El Covid persistente es una patología que acompaña a un porcentaje de los que se han contagiado alguna vez con el coronavirus. Los últimos estudios permiten afirmar a los médicos que, lejos de ser algo que vaya asociado a la gravedad con la que se pasó la enfermedad, es una enfermedad que prevalece en los casos más leves o incluso asintomáticos. “El síndrome postcovid no está relacionado con la gravedad de la enfermedad. De hecho, es más frecuente en pacientes con enfermedad leve, moderada e incluso asintomáticos”, explica María Ruiz-Ruigómez, responsable de la Unidad Post-Covid del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.

Por su parte, la doctora María Martínez, sostiene que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “hasta un 10 % de los pacientes que han pasado el Covid-19 sufrirán el síndrome post-covid, Long Covid o covid persistente. En la Comunidad de Madrid, esto supondría que, a día de hoy, 92.600 personas padecen síntomas persistentes más allá de las 12 semanas desde la infección aguda de la enfermedad”.

Además, la especialista hace un repaso de los síntomas más destacados que se han descrito en relación con el síndrome post-covid, algunos de ellos “muy limitantes, con un importante impacto en la calidad de vida de estas personas. El predominante es la astenia, pero también se dan las cefaleas, la niebla mental, las pequeñas pérdidas de memoria de lo inmediato, la ansiedad, la disnea o la intolerancia al ejercicio; entre otros”.

A raíz de la pandemia, Vithas Madrid Aravaca puso en marcha la Unidad de Covid Persistente para dar respuesta a todos aquellos pacientes con secuelas asociadas al virus. El servicio, coordinado por el equipo de medicina interna del hospital, cuenta con la participación de más de siete especialidades, que permiten derivar al paciente según su sintomatología y hacer un seguimiento más pormenorizado. La doctora Martínez, responsable de la unidad, sostiene que todavía se desconoce el origen de este síndrome, por lo que “no tenemos tratamientos eficaces y seguros para abordar los síntomas de los pacientes. Por ello, el tratamiento debe partir de unidades multidisciplinares, donde cooperen médicos internistas, infectólogos, neumólogos, cardiólogos, psicólogos y psiquiatras, así como rehabilitadores, fisioterapeutas y neurólogos”. En su experiencia, se consigue mejoría del paciente.

Por otra parte, en el caso de personas que necesitan de tratamiento hospitalario por coronavirus, el avance es alto en comparación con el inicio de la pandemia. Además, la nueva hornada de fármacos que están aprobados en Europa permiten anticiparse a la enfermedad.