
El 23% de los españoles creen que los antibióticos hacen menos efecto
Con motivo de la semana de la concienciación sobre el uso prudente de los antibióticos autoridades, expertos e industria han subrayado la necesidad de poner en marcha iniciativas educativas para acabar con un fenómeno que se cobra 4.000 vidas al año en España, 700.000 en todo el mundo.
El Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), coordinado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha organizado en el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos una jornada para acercar este problema de salud pública a la población. Organizaciones profesionales del sector sanitario y compañías se han unido a esos esfuerzos, con el acento en la educación.
La directora de la AEMPS, María Jesús Lamas, ha puesto en valor los logros del PRAN y ha presentado sus retos e iniciativas hasta 2024. En el balance de actividad se ha publicado el 12º Informe ESVAC sobre consumo de antibióticos veterinarios en los países de la UE. De acuerdo con este informe, en España se ha reducido el consumo de estos medicamentos en un 62,5% desde el año 2014, cuando el PRAN se puso en marcha.
En el apartado de salud humana, el informe de consumo ESAC-Net, que recoge el consumo de antimicrobianos hasta 2021 en 29 países europeos registra una reducción del 25,5% en el consumo de antibióticos en España.
No son tan positivos los datos recabados en el último análisis del Observatorio de Tendencias Cofares, publicado bajo el título Uso y abuso de antibióticos: el peligro de la resistencia bacteriana. En él se combina un análisis sobre la evolución de la demanda de antibióticos en farmacias y una investigación de corte sociológico para descubrir cuál es el conocimiento de la población española en cuanto a los antibióticos y la resistencia bacteriana.
De entre los resultados obtenidos se desprende que cerca de un tercio de la población española (32,1%) desconoce lo que es la resistencia bacteriana a los antibióticos. Además, preguntados sobre el impacto, un porcentaje similar (34%) le resta importancia y no considera que esta resistencia sea un problema grave. En cambio, un 66,1% considera que se trata de un problema serio de salud púbica con graves consecuencias.
Por otro lado, el análisis refleja que casi la mitad de los españoles (45,8%) los ha consumido en los últimos seis meses, y es la población más joven la que señala haberlo hecho en mayor porcentaje (61,6%). En lo que respecta a la percepción que la población tiene sobre la resistencia, el 23,7% de los encuestados considera que el antibiótico no le hace el mismo efecto que antes. De entre ellos, la mayoría opina que esto se debe a que su cuerpo está habituado (47,5%) o a que los antibióticos actuales no están preparados para hacer frente a las nuevas bacterias (37,8%). El 14,7% restante de los que creen que los antibióticos no les hace el mismo efecto reconoce que no los toma siguiendo la pauta estricta de su médico o farmacéutico.
A pesar de ello, la mayoría de los encuestados considera que el farmacéutico es un profesional sanitario clave en cuanto a resolver preguntas sobre los medicamentos antibióticos. En concreto, el 78,8% recurre a él cuando tiene dudas al respecto.
De acuerdo con el informe, en los años previos a la irrupción de la pandemia de Covid-19 existía un patrón estacional de la demanda de antibióticos, que contemplaba volúmenes significativos en seis de los 12 meses del año y máximos absolutos y relativos en las estaciones de otoño e invierno. Un patrón que se vio alterado en la temporada 2020-2021, al registrarse una significativa disminución de la demanda. Esto es consecuencia de la llegada de la pandemia y las correspondientes medidas de protección instauradas: el confinamiento domiciliario, la distancia social, el uso sistemático de la mascarilla y la higiene de manos.
Tras la relajación de estas restricciones, vuelve a aparecer a partir del otoño de 2021 un patrón muy similar al prepandémico, aunque sin alcanzar hasta la fecha los mismos niveles de demanda. Este comportamiento a nivel nacional se replica en general para todas las comunidades.
Si se pone el foco en la demanda acumulada de medicamentos antibióticos, se puede comprobar una disminución del 3,8% en volumen de unidades respecto a los niveles prepandémicos, siendo Aragón (9%), Andalucía (5%), Cataluña (3%) y la Comunidad Valenciana (3%) las comunidades autónomas con mayor demanda de este tipo de fármacos. Por su parte, Castilla-La Mancha ha alcanzado los niveles prepandémicos, mientras que el resto de las comunidades siguen estando aún por debajo. Eso sí, el equipo de análisis del observatorio prevé que, en caso de mantenerse esta tendencia, se alcanzarán en los próximos meses los niveles de consumo de antibióticos previos a la pandemia.
Entre las iniciativas del sector en este ámbito, también estos días se ha presentado un cuento que aborda la resistencia y la hace comprensible a edades muy tempranas: “A través del mundo microscópico de Martín”.
En ese marco se ha recordado que la resistencia constituye un problema de salud pública creciente en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la salud, cada año mueren en el mundo 700.000 personas debido a enfermedades causadas por bacterias multirresistentes.
En Europa se diagnostican cada año más de 670.000 infecciones causadas por bacterias multirresistentes y, como consecuencia directa de estas enfermedades mueren 33.000 personas al año, lo que supone más de 90 muertes diarias. En España, 4.000 personas fallecen cada año a consecuencia de las infecciones multirresistentes.
“Las bacterias y otros microorganismos han evolucionado desde siempre para resistir a los antimicrobianos que la medicina ha utilizado para combatirlos. Sin embargo, en los últimos años, la resistencia se ha convertido en un grave problema debido al aumento de las llamadas bacterias multirresistentes, bacterias para las que apenas existen opciones terapéuticas eficaces, y al estancamiento en el descubrimiento y desarrollo de nuevos antibióticos”, ha explicado Francisco Mesa, director médico de la Unidad de Hospitales de Pfizer España, durante la presentación del cuento.
La autora es la responsable del departamento médico de Pfizer sobre resistencia antimicrobiana y uso racional de los antimicrobianos, Marta Maroto. Narra las aventuras de Martín con Bacilo y Klebsi, las bacterias que le ayudarán a conocer y comprender el mundo de los microorganismos. El protagonista aprende que existen muchos tipos de bacterias, que no todas son nocivas para la salud de las personas y que es esencial tomar las medidas adecuadas para evitar el desarrollo y el contagio de las que sí lo son.