Un 75% de los problemas oculares son prevenibles

Los oftalmólogos creen que la telemedicina ha llegado para quedarse y que la terapia génica cambia el pronóstico de las patologías.

El diario elEconomista celebró una jornada sobre Los nuevos retos a los que se enfrenta la salud ocular, en colaboración con Bayer, en la que se ha tratado tanto temas de prevención como de innovación en materia de oftalmología. Los principales expertos del sector coincidieron en que la pandemia ha significado un revulsivo en materia de digitalización, que ha llegado para quedarse. Gracias a este impulso tecnológico, destacan el empujón de las consultas digitales y señalan que, mientras que en 2019 no se realizaban consultas vía online, de cara al año que viene, el 20% de las consultas se hará por canales digitales.

David Zapatero, director de la Unidad de Medicina Especializada de Bayer, destacó que en España hay un millón de personas con discapacidad visual asociada a la edad con problemas como la degeneración macular asociada a la edad, la retinopatía diabética, el edema macular diabético, el glaucoma o las cataratas que, sin el adecuado tratamiento, conducen a la debilidad visual o la ceguera. Estas afecciones acaban perjudicando la calidad de vida de los pacientes que las padecen, con dificultades para leer, conducir o reconocer a sus seres queridos. “La discapacidad visual aumentará en las próximas décadas por el envejecimiento de la población y los cambios en el estilo de vida”, recalcó. Por tanto, apuntó a que se anticipa un sistema sanitario sometido a una sobrecarga asistencial “tremenda y difícil de asumir”, por lo que se necesita actuar cuanto antes, más aún con la estimación de que tres de cada cuatro casos de discapacidad visual son evitables o tratables. “La prevención es esencial aquí”, subrayó.

Tras la intervención de David Zapatero, se celebró una mesa redonda sobre Prevención, moderada por el director de la revista de Sanidad de elEconomista, Javier Ruiz-Tagle, y en la que han participado, Félix Armadá, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario La Paz (Madrid); Enrique Rodríguez de la Rúa, jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Virgen Macarena (Sevilla); Luis Arias, jefe de Sección de Retina del Hospital Bellvitge (Barcelona) y, vía online, Patricia Udaondo Mirete, médico adjunto del Servicio de Oftalmología del Nuevo Hospital Universitario y Politécnico La Fe y codirectora médica de clínica Aiken en Valencia.

Armadá aseguró que en la actualidad existe poca conciencia en materia de prevención y cuando los pacientes llegan, es cuanto tienen una cierta edad, pero no debería ser así. “Una buena medicina preventiva ahorra dinero y prolonga la vida”, dijo. Una premisa en la que coincidió Enrique Rodríguez de la Rúa, quien señaló que hay personas, como diabéticos o aquellas con antecedentes familiares de glaucoma que deberían acudir antes a consulta porque lo hacen una vez tienen síntomas y eso ya es tarde. “Se debe trabajar bastante en dar esta conciencia de prevención”, puntualizó.

Por su parte, Udaondo, advirtió que hay que meter a los pacientes en sistemas de detención precoz, como es el caso de los diabéticos, algo que debería estar más estandarizado. “Deberían hacerse revisiones antes de dar síntomas”, dijo. “Si una persona nota algo, cualquier síntoma es motivo justificado para ir a consulta oftalmológica para discriminar si hay una patología importante o no”, advirtió. Arias apuntó que, ligado a la prevención, está el conocimiento de las enfermedades. “Hay un gran desconocimiento en la población general y por tanto es difícil de prevenir. Hay que hacer campañas potentes para que la gente sepa que existe la degeneración macular”, apuntó. La degeneración macular, dijo, afecta a la visión de detalle y en fases más avanzadas, las personas pierden la capacidad de leer o ver la televisión. A nivel más temprano, un síntoma es la metamorfopsia, que es la distorsión de las imágenes: se ven onduladas en vez de rectas. “Le damos mucha importancia porque demuestra que enfermedad empieza a afectar retina”, señaló.

Tras el fin de la mesa redonda sobre Prevención, ha tenido lugar la de Innovación en la que han participado vía remoto Anniken Burés, oftalmóloga especialista en retina y vítreo de IMO (Instituto de Microcirugía Ocular); Javier Zarranz-Ventura, especialista senior del Hospital Clínic de Barcelona y Miguel Ángel Zapata, del departamento de Retina y Oftalmología del Hospital Vall d’Hebron.

Los tres expertos han hablado de los avances asistenciales en salud ocular. Al respecto, Burés que ya hace años que cuentan con la tecnología para hacer cribados a distancia, pero que si no se ha hecho hasta el momento es por falta de directrices sanitarias para llevarlos a cabo, algo que la pandemia a potenciado. “La crisis sanitaria nos ha obligado a poner en marcha una tecnología que podríamos haber usado antes, el uso de la telemedicina es útil porque puedes acceder a cualquier paciente”, dijo. Javier Zarranz-Ventura señala que hay distintas áreas para la aplicación de las nuevas tecnologías. Una es el sistema de cribado, que lleva años funcionando y es eficiente, pero ahora hay herramientas para ir más allá porque están saliendo software aprobados por los reguladores para hacer ese cribado, aunque reconoce que se está en una fase muy inicial. Zapata aseveró que la pandemia ha supuesto un revulsivo para la teleasistencia, no solo para la parte médica, sino para los pacientes que empiezan a comprender que pueden hacer lo mismo en la visita virtual.

No obstante Burés matiza que hay que pulir el sistema de telemedicina porque los oftalmólogos dependen de las imágenes, y por tanto, les piden pruebas a los pacientes, como test de agudeza visual o fotos del fondo del ojo para poder tener una aproximación real y hacer una opinión telemática. Zarranz-Ventura añade que en 2019 no se hacían consultas virtuales, pero que con la crisis sanitaria se ha revolucionado el sistema. “Tras la desescalada del confinamiento empezamos a hablar de visitas virtuales, estas consultas han venido para quedarse y van a cambiar la asistencia tal y como la conocemos”, dijo. Tanto que Zapata ya estima que en 2022, las visitas virtuales, por lo menos, van a suponer el 20% de la actividad asistencial en los hospitales y cada vez se irá incrementando más.

Además de la telemedicina, Burés asegura que otra novedad en materia tecnológica es la inteligencia artificial. “Aunque en España no está despegando, lo hará, ya se empieza a aplicar en otros países”, asevera. “La inteligencia artificial ayudará a establecer sistema de cribados, es un ordenador el que va a hacer un diagnóstico, la idea es que haga el cribado. Hará una diferenciación rápida entre quién es normal o no, porque sin eso tenemos que atender a todo el mundo en el mismo nivel”, explica. Por otro lado, Zapata asegura que otra de las novedades que nos esperan a largo plazo es la incorporación de robots en cirugía. Todo un reto que cambiará la aistencia.