GAIA fortalece sus cadenas de suministro tecnológicas para no depender del exterior

El Clúster de las Industrias de Conocimiento y Tecnología GAIA está fortaleciendo sus cadenas de suministro para garantizar las soluciones tecnológicas de vanguardia que construye.

Las 300 Industrias del Conocimiento y Tecnología vascas agrupadas en GAIA alcanzaron una facturación de 5.724 millones de euros en 2021, un 7% más que en el año anterior. Se trata de los mejores datos en la historia del sector, superando las cifras prepandemia, pero el crecimiento podría haber sido de dos dígitos si hubieran contado con los perfiles profesionales necesarios. Cada año, en torno a 1.000-1.500 puestos de trabajo que se precisan no se cubren, según alertó el clúster. El sector emplea a 22.000 personas.

Sobre las previsiones para 2022, el sector aspira a un crecimiento de entre un 7 y un 10%, aunque condicionado a factores como el impacto de la guerra Rusia-Ucrania, la inflación, la restricción de semiconductores o los fondos europeos. Otro factor es la “insuficiencia” de perfiles especializados en competencias digitales que padece. Las empresas necesitan expertos en ciberseguridad, Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas y tecnologías relacionadas con la realidad virtual, además de programadores y analistas de datos. La falta de talento constituye un problema global, ya que en Europa existen 8,4 millones de informáticos cuando serían necesarios 20 millones para atender las necesidades de las empresas.

Infraestructuras de apoyo

La presidenta de GAIA, Elena Zarraga, subrayó en su intervención en la Asamblea general que para el clúster “es muy importante no depender de players extranjeros para garantizar el suministro de las soluciones de vanguardia que construimos. Por ello, uno de los principales aspectos que nos ocupa es fortalecer las cadenas de suministro tecnológicas, junto a la articulación de infraestructuras de apoyo y servicio al sector”.

Asimismo, Zarraga apuntó que el mercado, la demanda privada y pública, “nos está demostrando un compromiso inequívoco con la transición digital, priorizándose esta estrategia frente a inversiones de otra naturaleza”. En este sentido, afirmó que “afortunadamente, el sector tecnológico en Euskadi está preparado para dar respuesta, y cuenta con un alto nivel de servicio”.

A la asamblea acudió Arantxa Tapia, consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco. Durante su intervención, destacó tres ámbitos prioritarios de actuación en cuanto a la digitalización de las pymes: “En primer lugar, el de las competencias digitales. Por otro lado, es importante ofrecer un acompañamiento con un itinerario, entendiendo que las empresas se encuentran en fases muy diferentes de digitalización. Sin olvidar el aspecto de la innovación no tecnológica, que incide en los cambios organizativos, culturales y de procesos.