Seamos realistas. España necesita el dinero de los fondos para vivienda

El precio de la vivienda y el salario de las familias no se ha movido a la misma velocidad en los últimos años y mientras el último crecía un 5% desde 2014, la vivienda se encarecía un 12%. Esta diferencia ha sido un factor clave que ha agravado el problema del acceso a la vivienda en nuestro país, en el que cada vez menos jóvenes pueden ser propietarios de su hogar y tienen que recurrir al alquiler para poder salir del nido. Sin embargo, los elevados precios del alquiler a los que tienen que hacer frente cada mes convierten la opción de comprar casa en una auténtica quimera, ya que ahorrar cuando se destina más del 40% de los ingresos familiares al pago de la renta es verdaderamente complicado. En esta situación se encuentran más de un millón de hogares en España, según los cálculos del informe elaborado por Atlas RE Analytics y Gesvalt, que aseguran que esa es la necesidad que existe actualmente de alquiler asequible en nuestro país.

Estas cifras no reflejan el impacto futuro que tendrá la crisis y que sin duda dificultará todavía más la situación de muchas familias, por lo que se torna urgente que las distintas administraciones centren el foco en esta problemática social que puede convertirse en estructural si no se toman medidas rápidas y estables en el tiempo. Para ello, desde el sector piden planes que incluyan la colaboración público privada.

Seamos realistas. Es imposible que el Estado o los gobiernos regionales y municipales pongan en carga tal volumen de viviendas. Necesitan el impulso del capital privado y precisamente ahora nos encontramos en un momento único en este aspecto, ya que nunca antes había habido tanto dinero institucional disponible para invertir en vivienda en España. Aprovechemos esto para situar a nuestro país al nivel de otros vecinos europeos donde el alquiler profesionalizado cuenta con altas cuotas de mercado y la administración gestiona una gran cartera de vivienda social.