La VPO sólo representa un 4%
de las compraventas de viviendas

Según Tinsa, esta proporción del régimen protegido sobre el libre en 2019 se ha mantenido respecto a 2018 y representa el mínimo de la seria histórica desde 1980

En los últimos años en España la apuesta por la vivienda protegida dirige sus miras hacia el alquiler, que es la fórmula más asentada en Europa. Si consideramos el total del parque público existente en compra y alquiler, España está en mínimos respecto a otros países europeos. Según Eurostat, España muestra una ratio de un 2,5 % de viviendas protegidas sobre viviendas libres principales, frente al 24 % en Austria, el 20 % en Dinamarca, el 19 % en Suecia, o el 17 y 16 % en Reino Unido y Francia. El país con mayor protagonismo de vivienda protegida en su parque es Países Bajos, con una cuota del 30%. “España está en una posición con mucho margen de mejora respecto a países europeos vecinos. La fluctuación de los precios de la vivienda, la situación económica y laboral y los problemas de acceso a la vivienda de ciertos grupos de la sociedad, como los jóvenes o los trabajadores de rentas más bajas, plantean la necesidad de vías facilitadoras que hagan más accesible este bien básico que es la vivienda” afirma Susana de la Riva, directora de marketing y comunicación de Tinsa.

Según datos de Tinsa, sólo el 4% de las compraventas realizadas en España en 2019 fueron de vivienda con algún régimen de protección. Es decir, solo 23.400 de las 570.000 viviendas nuevas adquiridas en 2019. Esta proporción del régimen protegido sobre el libre del 4% se ha mantenido respecto a 2018 y representa el mínimo de la serie histórica desde 1980. La máxima cuota de VPO se alcanzó en el periodo 2008 – 2011. Concretamente, en 2011, la VPO supuso el 11,5% del total de compraventas, casi el triple que ese 4% actual. En 2008, la proporción fue del 10,7% de las compras. La vivienda protegida es aquella que para favorecer el acceso de grupos con rentas bajas cuenta con algún tipo de protección pública, que se traduce en un precio de venta o alquiler máximo generalmente por debajo de precio de mercado, un tamaño máximo, un periodo de calificación pública normalmente limitado y unas condiciones de acceso basadas en el nivel de ingresos de los potenciales compradores.

“España lleva décadas sin contribuir de forma significativa a aumentar la presencia en el mercado de los inmuebles residenciales protegidos. Los Planes de vivienda asequible tuvieron mucho peso en las décadas de los años 60 a los años 80, donde llegaron a representar más de la mitad de la nueva vivienda terminada. Sin embargo, a partir de la década de los 90 la vivienda libre se impuso, dejando la vivienda protegida como algo residual en un mercado que ha registrado descensos desde 2013”, asegura Susana de la Riva.

Cada Comunidad Autónoma nombra y define los diferentes regímenes de protección pública a partir de unos criterios comunes, por lo que nos encontramos con más de 100 categorías diferentes de vivienda protegida a lo largo del país. El tamaño de los parques específicos de VPO va variando con el tiempo porque, aunque se construyen nuevas viviendas bajo este régimen, también las construIdas hace décadas se descalifican, es decir, pierden su condición de protegidas y pasan al mercado libre. Las Comunidades Autónomas que han apostado por el régimen protegido con una continuidad en el tiempo y muestran una mayor proporción de compraventas de vivienda protegida sobre el total son: Extremadura, Navarra, País Vasco y La Rioja, que en la serie histórica, con datos de Tinsa, han alcanzado máximos puntuales del 28,5% del total de viviendas adquiridas (Extremadura, año 2009).

Hace falta más vivienda asequible en el mercado. En Madrid, una de las promociones más grandes de vivienda protegida ahora en construcción es la de VIVE Parque de Ingenieros que arrancó las obras en verano del año pasado. La cooperativa Casalar, gestionada por Víveme, consiguió durante el Estado de Alarma la licencia para arrancar las obras de esta promoción ubicada en el barrio de Ciudad de los Ángeles, al sur de Madrid. Se trata de una promoción de 194 viviendas protegidas sobre un suelo de la Entidad Pública Empresarial de Suelo (SEPES). “La promoción VIVE Parque de Ingenieros ha tenido un nivel de comercialización espectacular desde el inicio de la promoción, e incluso en estos momentos donde las unidades disponibles son más limitadas. Esto nos hacer pensar que la vivienda asequible, eficiente y de calidad es lo que demanda nuestra ciudad” comenta Mariam Martín, presidenta de Víveme. Otra de las promociones de vivienda protegida con precio limitado que está funcionando muy bien su comercialización en Madrid es Nature Cañaveral III de Áurea Homes, ubicada al sur de la capital, una promoción residencial, formada por 73 viviendas en régimen VPPL de 1, 2 y 3 dormitorios incluyendo áticos con amplias zonas exteriores. Las viviendas disponen de garaje, trastero y zonas comunes con piscina, sala comunitaria y zona infantil.