
Marcel Rovira, Lucas Vicen y Anna Martin, creadores de Atom y ganadores de la segunda edición de ‘imaginPlanet Challenge’: “En Silicon Valley pudimos hablar con expertos que nos ayudaron a redirigir nuestro proyecto”
Lucas Vicen (19 años), Anna Martin (20 años) y Marcel Rovira (20 años) son tres jóvenes de Barcelona que han creado Atom, una tecnología que han presentado en Silicon Valley (San Francisco-EEUU) de donde han vuelto con más ganas que nunca para seguir con este proyecto que tiene como objetivo hacer un mundo mejor.
El hidrógeno verde, también llamado hidrógeno renovable, se está erigiendo como energía alternativa a los combustibles fósiles. El término “descarbonización de la economía” se oye más que nunca y es que, tras la pandemia, se ha acelerado la necesidad de dejar de depender de los combustibles fósiles para derivar hacia una economía verde y sostenible. Ante este panorama, son muchos los jóvenes que deciden emprender con proyectos que ayuden a esa descarbonización y eso hace que las entidades vean su potencial y les ayuden para convertirlos en realidad. Es el caso de Lucas Vicen, Anna Martin y Marcel Rovira, estudiantes de Ingeniería Química e Ingeniería Industrial, respectivamente, en la Escola de Disseny i Enginyeria de Barcelona (Elisava) y ganadores de la segunda edición del certamen imaginPlanet Challenge, una iniciativa de imagin que se encarga de buscar las mejores ideas de proyectos emprendedores en materia de sostenibilidad de jóvenes con ganas. Atom es una de esas ideas que presentaron estos jóvenes en el espacio imaginCafé de Barcelona tras haber vuelto de Silicon Valley con nuevas ideas que cuentan en esta entrevista.
¿Cómo arrancó Atom y en qué punto está ahora tras vuestro viaje a Silicon Valley al ganar el ‘imaginPlanet’?
Marcel Rovira: En Silicon Valley le dimos un giro al proyecto, es decir, cambiamos la dirección. En nuestra estancia allí pudimos hablar con gente experta en negocios y conversamos con expertos en el sector del hidrógeno. Tras eso, lo que hicimos fue coger sus consejos y, al juntarlos, vimos que no encajaba nuestro proyecto inicial de Atom. Hemos vuelto con una idea totalmente reformad, que encaja con todos los aspectos que nos han aconsejado para ir en la buena dirección hacia un producto viable.
¿Cuál ha sido esa transformación?
Anna Martin: Antes nuestra idea era tener un generador para casas y ahora lo hemos transformado en un generador eléctrico que lo que hace es sustituir el generador de gasolina convencional. Este cambio se dio cuando hablamos con el vicepresidente de Electric Hydrogen y nos explicó que el hidrógeno ahora salía rentable a gran escala. Ahí fue cuando pivotamos nuestro modelo de negocio. Tras eso hablamos con los profesores de Stanford y de Berkeley y nos validaron el nuevo modelo de negocio.
¿Y cómo funciona?
Anna Martin: Hemos creado un concepto nuevo que se llama ESaaS, es decir, Energy Store as a Service (Almacenaje de energía como un servicio). Lo que hacemos es ofrecer un alquiler de este generador verde por un precio de 30 a 50 euros al día. Esto nos permitiría recuperar la inversión en, al menos, dos años. La legislación es cada vez más insistente con la descarbonización y nosotros queremos entrar dentro de este sector de los generadores de electricidad con nuestra idea totalmente disruptiva.
¿Qué aplicaciones tiene este nuevo generador a base de hidrógeno verde?
Anna Martin: Se puede aplicar desde los festivales hasta los hospitales o un data center.
Marcel Rovira: Como ejemplo, hemos hablado con los representantes de los festivales y nos comentaron que su objetivo es ser limpios, como en muchos otros sectores. Entonces nos dijeron que, a la hora de diseñar los festivales, necesitan conectarse a la red eléctrica con el objetivo de ser más verdes. Si un festival se hace en la playa, por ejemplo, antes ponían un generador a base de combustibles fósiles para tener energía, pero eso no es sostenible y tener acceso a la red en una playa es imposible, por lo que la falta de un generador de energía limpia les corta la libertad a la hora de diseñarlos. Atom lo que pretende es eso, que los festivales tengan un generador de energía de manera sostenible y que eso no suponga un problema a la hora de diseñarlos en cualquier espacio.
España se quiere erigir como una potencia en hidrógeno verde y vuestra idea casa mucho con ese proyecto. ¿Es España un buen lugar para emprender con proyectos basados en hidrógeno verde?
Lucas Vicen: Sí, tanto en España como en Europa. Se está invirtiendo mucho en materia de hidrógeno por eso creemos que estamos en el lugar ideal para empezar un proyecto con esta base, porque hay intención y hay inversión, eso es lo fundamental para crear un buen ecosistema innovador.
Marcel Rovira: Europa tiene la necesidad y en España tenemos las energías solar y eólica que para producir son punteras. En otros países del continente solo cuentan con la eólica o la hidráulica. Creo que estamos en un muy buen lugar porque tenemos un buen hub para empezar con el hidrógeno.
Anna Martín: Añadido a eso, también hemos investigado el número de gasolineras de hidrógeno que hay. Por ejemplo, aquí en Barcelona ATM tiene una gasolinera de hidrógeno y nuestra idea es asociarnos con ellos para comprar su hidrógeno, ya que lo necesitamos para los generadores, porque en el primer modelo lo queríamos generar nosotros pero, al cambiarlo, lo que nos interesaría es tener acuerdos para poder adquirirlo. Hemos visto que en España ya se están construyendo infraestructuras y eso facilita mucho las cosas.
El proyecto está muy desarrollado y, tras el apoyo de ‘imagin’ ya va encarrilado, pero ¿Cuál es el siguiente paso?
Marcel Rovira: Es cierto, y en eso estamos muy agradecidos a imagin por ayudarnos a dar ese salto. Lo siguiente que queremos hacer es entrar en una aceleradora, de hecho contamos con Protify. Nos hizo un presupuesto para que, en seis meses, podamos tener un prototipo funcional. A partir de ahí, nos gustaría llegar a una siguiente ronda de inversión para poder poner en marcha el proyecto e introducirlo en el mercado.
Ahora me gustaría que cada uno de vosotros hablase desde su experiencia como emprendedores y diese algún consejo a los que quieren dar el paso.
Lucas Vicen: En mi caso, cuando tienes una idea y la quieres llevar a cabo, al principio, lo ves un poco imposible pero, a medida que vas trabajando, vas viendo que las cosas van saliendo y que aparecen problemas pero, en equipo, entre todos, se van solucionando y eso aporta la seguridad necesaria para ver que vas a poder seguir adelante. Dicho esto, un consejo que yo daría es algo que nos han dicho mucho en Silicon Valley, y es que el fracaso no es un fracaso realmente, sino que es un aprendizaje, y que si alguien está dispuesto a emprender, tiene que estar dispuesto a fracasar y aprender de los errores para volver más fuerte y crear algo mejor, y sobre todo, no tener miedo de compartir las ideas y de ir hacia adelante con todo lo que se proponga.
Anna Martín: Estoy muy de acuerdo. En mi caso, yo tenía una inquietud interna para crear un cambio en el mundo y dejar algún tipo de huella. Desde que empezamos a trabajar en Atom me he dado cuenta de que hay tres cosas que son esenciales y que nos las han nombrado varios expertos. Lo primero es tener un buen equipo, cuando la idea ya está y la compartes con un buen equipo, es algo imparable. Tras eso, es necesario que sea el momento adecuado. El principal motivo por el cual la mayoría de las empresas o startups fracasan no es porque tengan una mala idea, si no que igual el momento en el que está la sociedad no es el adecuado. Por último, hay que tener una buena propuesta de valor. Hay que encontrar ese factor diferencial y trabajarlo.
Marcel Rovira: El consejo que yo doy es que hay que saber gestionar riesgos. Cada paso que das en el camino del emprendimiento es un riesgo y hay que saber estudiar y gestionar dicho riesgo. Una vez lo has conseguido, el emprendimiento de la idea es el camino. A toda la gente joven como nosotros, que no tiene ninguna responsabilidad, si tiene buena actitud le saldrán bien las cosas a la hora de emprender.