José Mª González Vélez, presidente de Gesternova: “La mayor barrera para el autoconsumo industrial son las distribuidoras”

A lo largo de su larga trayectoria, José María González Vélez, presidente de Gesternova, ha sido testigo de los cambios que ha experimentado el sector energético. La pandemia y la crisis energética actual, dan una vuelta de tuerca a un mercado con el foco puesto en las renovables, en el que el autoconsumo juega un papel esencial.

¿Qué opina de la medida temporal del Gobierno de topar el precio del gas?

Europa no ha dado aún el sí definitivo a la excepción ibérica y tengo mis reservas de que lo vaya a hacer. Con esta medida, lo único que vamos a hacer es crear un déficit de tarifa que vamos a tener que pagar todos, y beneficiar a los consumidores franceses y portugueses, que van a tener precios más baratos que en España. Al mercado no se le pueden poner puertas. Se regula pero no se interviene, porque un mercado intervenido deja de ser mercado. Lo único que podría hacer Europa es un hub de compra de gas conjunta, pero no por cantidad, sino por plazo. Si compras gas a un plazo largo puedes obtener buen precio. La incertidumbre que tenemos en Europa es que no podemos comprar gas si el mensaje es que vamos a acabar con este mercado o con el del petróleo en 2050. Yo defiendo las renovables, pero no se puede acabar con el gas y el petróleo mientras no haya otras soluciones. Políticamente hablando, el mensaje que se debe dar es: tenemos que electrificar la economía en lo que se pueda y, mientras tanto, habrá que comprar petróleo y gas y disponer de estas opciones. Es mucho más importante tener energía. No se puede dejar a la sociedad civil sin energía y, para tenerla, tiene que haber seguridad de suministro. Pero si no tienes seguridad de suministro y le dices a los que tienen petróleo o gas que, en cuanto puedas, entras a matar, ellos dicen, mientras yo pueda, te voy a cobrar lo que quiera. ¿Tan difícil es de entender?

¿Cómo afectará esta medida a las comercializadoras independientes?

Nos va a impedir cerrar coberturas eficientes de precio y poder ofrecer precios fijos capaces de competir con los operadores dominantes del sector eléctrico. Desde que se liberalizó el mercado, Iberdrola, Endesa y Naturgy estaban perdiendo cuota de mercado y ahora la están recuperando. El Gobierno les está poniendo en casa y a quién está perjudicando es a los independientes. Con los beneficios caídos del cielo que pueden aplicar aquí, lo que hacen es pasarlo a precio fijo y ofrecerlos y ser competitivos a un precio de 80 euros. Tienen margen y se llevan los clientes. Con el gas pasa más de lo mismo. Si los incumbentes pueden tener gas a 40 euros y yo no, entonces no podré tener ningún cliente.

¿Qué papel juegan las renovables en esta situación de crisis energética?

Las renovables son la mejor herramienta para deprimir el precio de las energías fósiles, de manera que la mejor respuesta a la crisis energética actual y a las futuras pasa por acelerar el proceso de implantación de renovables, especialmente el autoconsumo, ya que es la solución más rápida de ejecutar y creemos que el Gobierno debería potenciarlo, pero mejorando algunas cosas. Por ejemplo, debería considerar la instalación de potencia fotovoltaica en el domicilio con un límite de 2 kW sin posibilidad de verter los excedentes a la red, tal y como se está haciendo en Portugal. No tiene sentido que una persona pueda instalar en su autocaravana o en su barco 1 kW fotovoltaico o poner a marcha el microondas para calentar un vaso de leche que gasta 1 kW sin pedir permiso, mientras que un doméstico tenga que hacer un montón de trámites burocráticos para poner una instalación de autoconsumo de la misma potencia en su casa.

El problema de los trámites burocráticos es el tiempo que pasa hasta que las administraciones responden.

Efectivamente. Si en una mañana o dos como máximo yo puedo poner en una casa 3 kW, lo que no puede ser es que tenga que estar haciendo gestiones más de cuatro meses. Por eso creo que sería establecer el silencio administrativo positivo en la legislación básica para todas las administraciones implicadas en instalaciones hasta 100 kW y en aquellas sin vertidos de excedentes a la red. Pongo como ejemplo el de una instalación en El Escorial. El ayuntamiento con informe favorable lo pasa a Patrimonio, que se reúne trimestralmente, y resulta que nos enteramos de que Patrimonio quiere que las placas fotovoltaicas vayan instaladas de dos en dos, con una separación mínima de un metro entre cada pareja para que parezcan ventanas en los tejados. Por un lado, esto hace que la eficiencia para el autoconsumo se desvanezca y, por otro lado, Patrimonio se convierte en un elemento pernicioso solo por un tema estético. Debería haber publicado una metodología al respecto.

¿Qué está pasando con las distribuidoras?

El mayor problema que tenemos para instalaciones de autoconsumo de mayor tamaño es que no hay forma de que la compañía te diga que tienes capacidad. La mayor barrera del autoconsumo industrial a día de hoy son las distribuidoras. Una instalación de autoconsumo tiene que tener acceso sin restricciones a la red si esa potencia se tiene de entrada para el suministro; es decir, si yo tengo contratados 500 kW en una fábrica, no debería tener problemas para instalar 500 kW. Se podrían poner problemas de vertidos si se tuviera un solo kW de más de potencia instalada en el autoconsumo que la que se tiene contratada para el suministro, pero no debería haber barreras por parte de la distribuidora, que se ve afectada por competir directamente el autoconsumo con su comercializadora.

¿Cómo está evolucionando el autoconsumo colectivo?

Se avanzaría mucho más si se eliminara la barrera de los 500 metros de distancia para el autoconsumo colectivo, ya que no tiene razón técnica ni económica. Es cierto que con esta medida se quería proteger el concepto de cercanía de la generación para el autoconsumo, y en eso estoy de acuerdo. Si se quiere establecer una barrera, ésta debería ser el ámbito del término municipal, igual que en Portugal. Hemos visto que la incidencia en los costes del sistema en las poblaciones de hasta 5.000 habitantes no supera los 77 millones de euros. Con la barrera de los 500 metros, se encarece o se deja fuera a un tercio de la población rural, pero si no existiera fijaría población y supondría un beneficio social importante que beneficiaría a los habitantes de los municipios. En poblaciones superiores a 5.000 habitantes también debería establecerse el concepto de término municipal porque el proyecto ya delimita distancias por su dimensión. Lo que nosotros hacemos es una instalación de generación para el pueblo con la limitación de los 500 metros y 100 kW, pero la instalación es rural para que los habitantes de ese pueblo tengan posibilidad de engancharse a través de la comercializadora con el autoconsumo, sin permanencias ni obligaciones.

¿Cree que las ayudas al autoconsumo son necesarias?

Yo creo que las subvenciones son perversas. No hacen falta. En todo caso estaría bien eliminar el IBI o el IAE cuando se haga un proyecto. Pongo otro ejemplo: Hotel rural en la provincia de Valladolid. La Diputación anuncia subvenciones por importe de 40.000 euros para instalar autoconsumo en este tipo de edificios y se agotan en dos días. La dueña del hotel rural decide no hacer o aplazar la instalación, aún siendo rentable, al no poder contar con la subvención, pero resulta que la cantidad de más que está pagando por la luz al no hacer la instalación es mayor que la subvención que le hubieran dado.

España se ha convertido en una opción real para el desarrollo del hidrógeno. ¿Qué precio cree que debería tener la electricidad para que el hidrógeno sea rentable?

Para obtener hidrógeno rentable, el precio de la electricidad tendría que estar entre los 10 y los 20 €/MWh; y eso no se va a alcanzar. Yo no digo que no se haga hidrógeno o que no sea necesario, pero para hacer hidrógeno con energía el precio tendría que estar en esa franja, porque entonces no salen los números. La energía en España va a ser más barata que en Europa pero, teniendo en cuenta el precio al que está ahora y lo que se prevé en el futuro, estoy convencido que hasta el año 2027 no bajará de los 100 €/MWh.