Las renovables alertan de un frenazo en su instalación

Desde el sector manifiestan el parón que sufren tras casi dos años de moratoria y temen que se produzca un ‘cuello de botella’ que, en un futuro, perjudique la construcción de los proyectos debido al cúmulo de estos, de ahí que pidan medidas urgentes a las Administraciones para evitarlo

El sector de las energías renovables ha puesto de manifiesto el parón que sufren tras casi dos años de moratoria y han advertido que en el futuro podría producirse un “cuello de botella” a la hora de llevar a cabo la implementación y construcción de los proyectos, debido al cúmulo de estos. Por ello, ha pedido “medidas y decisiones valientes” por parte de las Administraciones para evitar las dificultades futuras.

Esta es una de las conclusiones compartidas por los ponentes de la primera mesa de debate del III Foro Renovables organizado por elEconomista el pasado 22 de marzo en Madrid, en el que participaron Beatriz Mato Otero, directora de Desarrollo Corporativo y Sostenibilidad de Greenalia; Silvia Encinas, Special Projects and Regulations de EDPR España; José González Bujanda, responsable Promoción Renovables España de Iberdrola; Arancha Martínez, Country Manager de España X-Elio; Juan Ferrero, director de Desarrollo Renovable de Naturgy; y Daniel Fernández, director de Asuntos Públicos y Regulación de Engie España.

Respecto al atasco de los permisos de acceso y conexión, se mencionó la necesidad de que se convoquen los concursos antes del 30 de abril. Juan Ferrero (Naturgy) requirió “ver lo que van a pedir, requisitos y un calendario”, ya que “no tiene sentido que queramos acelerar y llevemos dos años en una moratoria” y Beatriz Mato (Greenalia) señaló que “las moratorias dan un mensaje negativo”.

Los representantes de la industria pusieron el foco en las dificultades que suponen los plazos de tramitación a la hora de impulsar la transición a este tipo de modelo energético. Muchos de ellos coincidieron a la hora de proponer medidas concretas que podrían ayudar a acelerar los trámites, tales como la digitalización para facilitar los accesos, la simultaneidad de los procedimientos que puedan realizarse en paralelo, la hibridación para aprovechar infraestructuras ya existentes o fijarse en modelos de buenas prácticas en Europa e, incluso, en España. En este sentido, la representante de Greenalia destacó la labor de Alemania y el de Iberdrola puso como ejemplo a Andalucía y Extremadura.

Se cumplirá con el PNIEC

Según los expertos, España cuenta con los recursos necesarios: apetito inversor, estrategias, una hoja de ruta y una inyección de dinero europeo (fondos Next Generation), que suponen 140.000 millones, de los que un 45% se pueden dedicar a este sector. Es por esto que la mayoría coincidieron en que es posible e, incluso, muy probable que España pueda cumplir con los plazos del PNIEC.

El representante de Engie España señaló que es posible cumplirlo, pero hacen falta cambios: “Nadie duda que el PNIEC vaya a avanzar, pero falta algo a la hora de llevarlo a cabo y, con los procesos administrativos actuales, fracasa”. Arancha Martínez (X-Elio), por su parte, comentó que “el PNIEC se va a cumplir”, aunque dejó en el aire si “debería ser más ambicioso y revisarse al alza”. Martínez también destacó que “el sector ahora mismo está parado. Solo se están llevando a cabo los proyectos que tienen interconexión”, es decir, aquellos que ya cuentan con infraestructuras.

En este sentido, el RDl 23/2020, de 23 de junio, ha impuesto unos plazos similares para todos los proyectos, tal y como afirmó Juan Ferrero, representante de Naturgy, lo que provoca un “atasco” en la tramitación, como también lo hará en las fases posteriores. Además, señaló que también es “responsabilidad de los promotores saber cómo tramitar los proyectos, hay que trabajarlos y presentarlos de forma factible”.

La aportación de las subastas

Todos los participantes de la mesa consideraron que las subastas son positivas, puesto que “tienen un proyecto estándar” y unos “plazos definidos” que proporcionan seguridad a los promotores; sin embargo, no consideraron que sean mecanismos imprescindibles aunque sí “adecuados para la puesta en marcha de las renovables”, tal y como afirmó Daniel Fernández (Engie España), quien dijo que apostaría por un modelo híbrido entre subastas y concursos. Por su parte, José González Bujanda (Iberdrola), consideró que “las subastas son una alternativa más” con el punto positivo de que son “predecibles” gracias a la insistencia del sector. Aún así, afirmó que el elemento positivo de concursos es la “estimulación” y que “se deben mejorar los tiempos de adjudicación del concurso y el proceso de asignación debería ser más automático”.

Silvia Encinas (EDPR España), destacó que se debe “acudir a subasta con proyectos con cierta madurez” para evitar más retrasos a la hora de tramitarlos y que es fundamental que sea un “mecanismo simple y con plazos ágiles”. A este respecto, Beatriz Mato (Greenalia) añadió que Bruselas anima a los Estados miembro a que las subastas no vayan dirigidas solo al precio sino que vayan introduciendo hasta un 30% de factores no-precio.

Materias primas

Respecto al impacto del encarecimiento de las materias primas, la mayoría de la mesa coincidió en que, de momento, no supone un problema para el sector, aunque “se tendrá que ver a lo largo del tiempo”, ya que podría suponer “un parón”. Beatriz Mato (Greenalia) dijo que todas las políticas mencionadas deben mejorar la coordinación para acelerar la tramitación y promover un mayor número de subastas, “pero es necesario también que se puedan implementar con materias primas de las que podamos disponer sin perjudicar a la cadena de valor”.

Por su parte, Silvia Encinas (EDPR España) destacó el factor de la globalización en las previsiones y cómo esta situación se está intentando gestionar: “estamos en una coyuntura muy especial por la invasión de Ucrania y es algo que se tendrá que ir viendo a lo largo de los próximos meses, años, y que alcanzará un nivel de estabilización, pero no creo que suponga un freno para el sector”.

El incremento de los costes no está alcanzando niveles de un 40-50% por lo que, según González Bujanda (Iberdrola) “con una gestión activa se puede acomodar con algunas coberturas”. Afirmó que se trata de un efecto normal en un entorno de crisis energética y de la coyuntura económica actual. Asismimo, aseguró que “no es una gran amenaza”, solo afectará a los proyectos “más justos en rentabilidad”, que no podrán salir adelante y tendrán que esperar a un momento más adecuado.

Arancha Martínez (X-Elio), visualiza un escenario más oscuro. Señaló que se han encarecido y dijo percibir una “preocupación importante en el mercado”. Sin embargo, este encarecimiento no se está percibiendo por el retraso en las tramitaciones, ya que “no hay muchos proyectos en construcción”. Sin embargo, cuando haya una gran cantidad en esta fase no habrá materiales y el precio subirá por la oferta y la demanda. Juan Ferrero (Naturgy) coincidió con esta visión, pero consideró que los estímulos de ingresos serán más altos, por lo que seguirá habiendo apetito inversor para desarrollar.