Rafael Gómez-Elvira, presidente del EU NEMO Committee: “Si matas los mercados, matas la señal de precio y obstaculizas la descarbonización”

Rafael Gómez-Elvira preside el EU NEMO Committe, plataforma donde se agrupan los 18 operadores o NEMOs responsables de materializar el mercado mayorista de la electricidad en la UE, ahora en proceso de reforma. De éste y otros temas hablamos en profundidad con Gómez-Elvira en la siguiente entrevista.

¿Qué es un NEMO y cuáles son sus funciones?

El NEMO es un operador designado para realizar tareas relacionadas con el acoplamiento de mercado, tanto del mercado intradiario europeo como del diario, es decir, somos los responsables de materializar el mercado mayorista de la electricidad en la UE. La figura del NEMO aparece por primera vez a nivel del Consejo y del Parlamento Europeo en 2019. En cada Estado miembro hay designado uno o varios operadores de mercado y actualmente somos 18 NEMOs, de manera que la UE ya tiene integrados todos los mercados mayoristas de electricidad. Concretamente, en junio de 2021 se completó la extensión geográfica del Acoplamiento Único Diario (SDAC), que permite el comercio de electricidad en toda Europa para el día siguiente y, en noviembre de 2022 hemos completado, con Eslovaquia y Grecia, el Acoplamiento Único Intradiario (SIDC).

¿Qué labor ejerce el EU NEMO Committee que usted preside y en qué proyectos trabaja actualmente?

El EU NEMO Committee es una plataforma de cooperación donde se agrupan los 18 NEMOs y desde donde ayudamos a las instituciones europeas, sobre todo a la Comisión Europea y a la Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER), a desarrollar todas las metodologías de los algoritmos que utilizamos, los productos que ofrecemos en toda Europa, etc., siempre trabajando en cooperación con los Operadores de la Red de Transporte (TSO).

Uno de los proyectos en los que estamos trabajando es conseguir que las señales de precio que reciban los agentes en SDAC pasen de ser cada hora a que sean cada 15 minutos. El objetivo es que entre en operación en el primer trimestre de 2025. En el caso del SIDC, ya tenemos 15 minutos en muchos países, de manera que el objetivo es extenderlo a toda Europa. También queremos pasar de las subastas intradiarias existentes en diferentes regiones a tres subastas intradiarias a nivel europeo. Nos gustaría que todo esto estuviera listo en mayo de 2024.

¿Qué opina de la reforma del mercado mayorista que quiere llevar a cabo Bruselas?

La presidenta de la Comisión Europea declaró hace unos meses que el modelo de mercado eléctrico actual no se ajusta a la situación de crisis que estamos sufriendo y que, por tanto, hay que reformarlo. Desde el punto de vista de los NEMOs, esta declaración fue como un accidente político. La presión política es buena cuando se tienen que implantar mecanismos de emergencia, pero no lo es para emprender una reforma estructural de mercado que tiene que servir a Europa para una descarbonización de su economía. Porque este modelo que estamos implementando fue aprobado por el Consejo y el Parlamento Europeo en 2019, es decir, solo tiene tres años y la guerra no es el mejor compañero de viaje para cambiarlo.

El problema es la obsesión de concebir el mercado europeo como el mercado diario marginalista, cuando el mercado mayorista es más amplio y complejo, con muchos segmentos y capas de mercado de diferente horizonte temporal y naturaleza.

Entonces, ¿qué se debería hacer?

En lugar de hablar de reforma, hay que hablar de completar el mercado europeo con nuevos segmentos y productos para todos los agentes. Uno de los grandes retos es, manteniendo el mercado spot como el mejor asignador de los recursos en el corto plazo, promocionar la contratación a largo plazo para que la sociedad tenga más confort con los precios de la electricidad.

La Comisión quiere cambiar también la fijación del precio máximo. ¿Está ya implementado?

En el mes de mayo, el límite máximo para el mercado diario pasó de 3.000 €/MWh a 4.000 €/MWh y, en septiembre, estuvimos a punto de subir a los 5.000 €/MWh, pero el Consejo recomendó no aplicar la metodología en vigor. Actualmente, se está modificando esta regulación para que, entre otros aspectos, también se pueda reducir el precio máximo bajo ciertas condiciones. En el NEMO Committee hicimos una propuesta de nueva metodología a ACER en noviembre y la Agencia espera poder aprobar el nuevo sistema el próximo enero.

¿Las nuevas líneas del mercado mayorista podrían llegar a obstaculizar el desarrollo hacia la descarbonización?

La presidenta del Consejo de Reguladores Europeos de la Energía (CEER), Annegret Groebel, dijo hace un par de semanas en Bruselas que se tuviera cuidado con esta reforma, porque podríamos hacer más daño que beneficio. El mercado es el mensajero y refleja la realidad de lo que está pasando. Si yo quiero instalar un panel solar en mi casa, necesito una señal de precio para tomar una decisión. Si, además, quiero añadir una batería, tengo que tener una señal de precio, si quiero pasar a un coche eléctrico, necesito señal de precio, etc. Por tanto, si tú matas los mercados, matas la señal de precio y vas a obstaculizar seguro la descarbonización. Parte del éxito de la descarbonización pivota en el éxito de la electrificación de nuestro consumo energético y, para eso, necesitas a los mercados. De ahí que vayamos a precios cada15 minutos, para seguir mejorando la señal de precio.

Se está hablando de que la Comisión quiere mantener para siempre el tope de los 180 €/MWh para las tecnologías inframarginales ¿Qué opina al respecto?

Los NEMOs pedimos a Europa que, en caso de intervención, la Comisión Europea y los Gobiernos hicieran el esfuerzo de acordar un mecanismo de intervención único para toda Europa. No fue posible políticamente. Los Estados miembros se pusieron nerviosos y cada uno lanzó su mecanismo de intervención. Ahora, lo que se comenta, es que la Comisión Europea podría proponer, entre otras medidas, un mecanismo europeo que pueda ser llamado en caso de escasez y que replicaría el actual límite europeo de 180 €/MWh a la retribución de las inframarginales.

Cuando todo esto se normalice, igual a quienes habrá que ayudar será a los generadores.

Por eso no nos gustan las intervenciones del mercado mayorista, porque si ahora se trata de ayudar a la demanda, ¿llegará un momento que habrá que ayudar a la oferta y aparecerán mecanismos ad hoc de capacidad?, cuando éstos deben tratarse como otra capa del mercado. El gran reto de los mercados de capacidad en Europa es que deben estar abiertos a la participación de todos los agentes y recursos, incluida la demanda. Tú puedes llamar al mercado para que un ciclo combinado esté disponible o para que una demanda agregada esté disponible para retirarse. ¿Qué es más eficiente? Los mercados dan respuesta a estas preguntas. Siempre que el mercado de capacidad sea un nuevo segmento de mercado de verdad, bienvenido sea.

Como siempre se echa la culpa al marginalismo del mercado, ¿en algún momento se han sentido atacados?

Al contrario, nos sentimos muy respaldados por ACER, por los reguladores nacionales, por la propia Comisión Europea y también por los Estados miembros, porque entendemos perfectamente que, en una situación de guerra en Europa, hay que implantar mecanismos de emergencia. En lo que hemos sido muy claros es en que no debemos confundir intervenciones coyunturales con cambios estructurales. Estamos en Europa y la electricidad está sujeta a la libertad de movimiento en los Estados miembros y, por tanto, la reforma del mercado tiene que llevar a más mercado, no a menos mercado.