El sector pide acabar con las barreras que frenan el autoconsumo

La futura Estrategia de Autoconsumo deberá incluir un calendario que modifique la factura eléctrica reduciendo el término fijo hasta valores de un 25% fijo y 75% variable, simplificar al máximo los procedimientos administrativos, y revisar normativas como el CTE y la Ley de Propiedad Horizontal.

El autoconsumo es un pilar de la transición energética y parte central del modelo de suministro eléctrico que pone al consumidor en el centro y está basado en la generación distribuida. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) establece las líneas de actuación en lo referente al autoconsumo con fuentes de energía renovable que permitan acercar la generación al consumo y, por tanto, reducir pérdidas, y señala, como uno de sus mecanismos de actuación, el desarrollo de una Estrategia Nacional de Autoconsumo.

Diversas entidades y asociaciones del sector han remitido sus alegaciones a la consulta pública que el Ministerio abrió a finales de julio y cuyo plazo finalizó el pasado 18 de septiembre, como paso previo a la elaboración de dicha Estrategia. A continuación, recogemos algunas de estas aportaciones.

Unef cree que la Estrategia Nacional de Autoconsumo debería analizar el potencial de despliegue del autoconsumo en España a una cierta fecha (p.ej. 2030), basándose en análisis económicos que permitan obtener su potencial real en diferentes sectores de actividad -residencial, servicios e industrial- y establecer objetivos de dicho despliegue en estos mismos segmentos de actividad. Estos objetivos, indican, deberán estar alineados con el escenario objetivo del PNIEC a 2030 para el sector eléctrico.

La patronal fotovoltaica también plantea que la Estrategia debería identificar las barreras presentes en España para un despliegue del autoconsumo similar al de los países de nuestro entorno, con especial foco en las barreras regulatorias y administrativas que retrasan o dificultan su instalación. Este análisis, añade, debería incluir no solo a la legislación nacional, sino también a la autonómica y local de las principales ciudades españolas.

Calendario para el autoconsumo

Observando las barreras identificadas, la Estrategia debería plantear, a juicio de Unef, una serie de medidas para superarlas. En lo que corresponda a regulación de la administración central, desde la patronal proponen incluir un calendario para la implementación de políticas que fomenten e incentiven la instalación de autoconsumo, por ejemplo: incluir un calendario para la variabilización de la factura eléctrica, reduciendo el término fijo hasta valores del orden de un 25% fijo 75% variable en línea con el resto de países europeos. Una tarifa como la actual, con elevado peso del término fijo -señalan-, además de desincentivar la eficiencia energética, supone una barrera a la implantación de autoconsumo.

En esta línea, Unef también plantea recomendaciones de buenas prácticas y propuestas de cambios regulatorios a administraciones autonómicas y locales para la digitalización y homologación de las tramitaciones administrativas; la introducción en el marco regulatorio de acceso y conexión de un esquema de tramitación simplificada para instalaciones de autoconsumo que cuente con silencio administrativo positivo; así como acelerar el desarrollo regulatorio de los coeficientes dinámicos y la integración del autoconsumo en las comunidades energéticas renovables introducidas por el RD-ley 23/2020.

La patronal fotovoltaica también recomienda una revisión de piezas normativas ajenas al sector eléctrico, pero que tienen incidencia en el despliegue del autoconsumo, como el Código Técnico de Edificación (CTE) y la Ley de Propiedad Horizontal; incluir un plan de la administración pública con objetivos de penetración del autoconsumo en edificios públicos para los próximos años, propiedad de la administración central; así como definir una estrategia de difusión de información y campañas de promoción por parte de las administraciones públicas para trasladar el mensaje de que el autoconsumo es una opción viable para su suministro y que, gracias a la competencia económica de la tecnología, permite el ahorro en la factura.

El autoconsumo aumenta la competitividad de las empresas al reducir sus costes de suministro, disminuye el coste de suministro de todos los consumidores de electricidad y tiene importantes beneficios para la economía al generar empleo descentralizado. A este respecto, desde Unef consideran que la Estrategia debería realizar una valoración de estos impactos positivos, contribuyendo a consolidar esta percepción por parte de la sociedad.

Simplificar procedimientos administrativos

Desde APPA Renovables consideran necesario unificar los procedimientos administrativos en las CCAA, Ayuntamientos y compañías distribuidoras, y simplificarlos al máximo, estableciendo tiempos de respuesta de obligado cumplimiento y sanciones en caso de incumplimiento. En esta línea, afirman, debe establecerse silencio administrativo positivo, así como de las compañías distribuidoras, cuando se remita la documentación en tiempo y forma.

El autoconsumo, indican desde la patronal de renovables, debe ser un medio para concienciar al consumidor -ciudadanos, empresas y comunidades locales de energía-, sobre su papel en la Transición Energética de acuerdo con las directivas europeas, de ahí que consideren importante para su desarrollo mejorar el marco del autoconsumo compartido y el intercambio de excedentes, digitalizando el sistema eléctrico y dotándolo de transparencia.

Entre las medidas que debe incluir la Estrategia Nacional de Autoconsumo, APPA Renovables considera prioritarias las siguientes: diseño eficiente del término de energía y potencia, haciendo que los peajes de acceso favorezcan la electrificación y el autoconsumo; inversión destinada a educación, formación y difusión; las ayudas a fondo perdido deben desaparecer porque distorsionan el mercado, en su lugar enfocarlas a bonificaciones y deducciones fiscales; favorecer créditos especiales de entidades bancarias para autoconsumo; formación y certificación de instaladores cualificados; reducir las barreras para instalaciones inferiores a 100 kW; garantizar la seguridad jurídica del autoconsumo fotovoltaico; de cara a mejorar la estabilidad del sistema, valorar el potencial tecnológico del almacenamiento y establecer ayudas en forma de incentivos fiscales, deducciones u otros mecanismos; revisar las competencias del titular y del usuario en el autoconsumo compartido y modificar el CTE y la Ley de Propiedad Horizontal para impulsar el autoconsumo y clarificar el porcentaje de vecinos necesario para aprobación en comunidades de vecinos.

Eliminar barreras regulatorias

aelēc tiene muy claro que el autoconsumo debe facilitar la transición energética hacia una economía descarbonizada, asegurando que se faciliten las señales económicas necesarias para que el autoconsumo sea económicamente sostenible, evitando subvenciones cruzadas entre los consumidores, y minimizando el coste total del sistema eléctrico, al tiempo que se garantiza la sostenibilidad económica del mismo. Si se consigue conjugar el autoconsumo con el vehículo eléctrico y la bomba de calor, argumentan desde la patronal eléctrica, se consolidan tres palancas fundamentales para alcanzar la neutralidad climática. Para ello, explican, hace falta una reforma fiscal que no penalice la electricidad y acelere la intensificación de los consumos eléctricos en los ámbitos residencial, industrial y del transporte, apoyados con el autoconsumo.

En la medida en que permita al consumidor participar activamente en la gestión de su demanda, el autoconsumo, indican desde aelēc, facilita la penetración de la generación renovable en el sistema cuando está asociado al almacenamiento. Además, puede ser una herramienta útil para corregir el desequilibrio demográfico a través del impulso de la actividad económica en las zonas en las que se localicen estas instalaciones.

Por ello, afirman que es necesario eliminar barreras regulatorias que, como la limitación cuantitativa de las inversiones en redes, dificultan el despliegue de las infraestructuras necesarias para el autoconsumo conectado a las redes de distribución, a la vez que señalan que las inversiones en la digitalización de las redes son una pieza fundamental para la integración de las renovables y especialmente el autoconsumo.