Apoyo a toda la cadena de valor en almacenamiento

El sector aboga por un marco regulatorio y económico adecuados que permita alcanzar los objetivos de la Estrategia de forma flexible en función de las necesidades del sistema

E l desarrollo de la Estrategia de Almacenamiento es necesario para alcanzar los objetivos establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima y la Estrategia a Largo Plazo, a fin de mejorar la competitividad y alcanzar la neutralidad climática de nuestro país. A continuación, resumimos las principales aportaciones que distintas entidades y asociaciones del sector han dado como respuesta a la consulta pública previa publicada por el Ministerio para la elaboración de dicha Estrategia.

En líneas generales, la Asociación Empresarial Eólica (AEE) considera que, para conseguir una estrategia de almacenamiento eficaz en España, ésta debe incluir: una evaluación de la situación actual del almacenamiento eléctrico; objetivos futuros de almacenamiento en base a la transición energética planteada en el PNIEC hasta 2030, pero también a más largo plazo (2050); así como un marco regulatorio y económico adecuado que permita alcanzar los objetivos de la Estrategia de forma flexible en función de la evolución de cada tecnología y de las necesidades del sistema.

Desde la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (aelec) apuntan la necesidad de desarrollar los mecanismos de mercado en los que se ponga en valor cada uno de los servicios que necesita el sistema eléctrico y que deberán aportar muchas de las nuevas tecnologías. Por ello, creen que se debería pensar en un mercado de capacidad que incentive la inversión y el mantenimiento de potencia firme para los momentos de máxima demanda y/o menor recurso renovable no gestionable, y que contemple la participación de todos los agentes, incluido el almacenamiento, en igualdad de condiciones.

Desde Appa Renovables consideran que las nuevas subastas de renovables -especialmente eólica y fotovoltaica-, deberían valorar positivamente la inclusión de almacenamiento en los proyectos como una forma de optimizar infraestructuras de red y asegurar una mejor gestionabilidad del sistema ya que, a su juicio, aún no es momento de realizar subastas de almacenamiento de forma aislada. La asociación también considera necesario fomentar -pero no obligar- el almacenamiento distribuido vinculado al autoconsumo, ya que sería importante para su desarrollo integrar a los autoconsumidores y también al vehículo eléctrico. Asimismo, cree necesario modificar de forma urgente los Procedimientos de Operación para facilitar la interacción del almacenamiento y su integración dentro del resto de servicios del sistema.

Entre los comentarios realizados por Protermosolar, destaca el argumento para distinguir entre los servicios de almacenamiento de respuesta rápida para el control de frecuencia y voltaje y los de almacenamiento masivos de energía -a un coste mucho menor- para su entrega planificada al sistema. Estos segundos son los llamados a suplir la demanda nocturna, reduciendo o eliminando la necesidad de un respaldo fósil y, por tanto, convirtiéndose en la piedra angular para alcanzar la descarbonización completa del sistema eléctrico. Protermosolar considera que esta Estrategia proporciona el marco perfecto para incluir un sistema de almacenamiento térmico en aquellas que no lo tienen e, incluso, ampliarlo en las que ya disponían de él.

Para la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2), la estrategia de almacenamiento debe incluir el estudio y cuantificación de los excedentes renovables a lo largo del año por saturación del sistema eléctrico debido al desacople entre la producción renovable y la demanda. A su juicio, debe definirse la regulación del almacenamiento y los actores involucrados; debe especificarse quién puede cobrar y quién debe pagar por el servicio; definirse las tecnologías involucradas -térmica, eléctrica, química- y establecerse usos y aplicaciones para cada una de ellas -red, picos, estacional-.

Retos y oportunidades

Desde Sedigás apuntan que los gobiernos y reguladores deberán facilitar la transición en los próximos años, creando un marco adecuado que permita la integración eficiente en costes de renovables -solar y eólica-, aprovechar la capacidad de almacenamiento de energía disponible de los almacenamientos y plantas de GNL, y facilitar el transporte de energía renovable a través de las redes gasistas a los sectores de consumo cuya electrificación no es viable.

La patronal del gas cree que, en la definición de la Estrategia de Almacenamiento, deberán considerarse los retos de cada sector y la oportunidad que los gases renovables representan para impulsar un almacenamiento a gran escala y largo plazo eficiente en costes. Asimismo, debe definir la visión a largo plazo para el despliegue del almacenamiento de energía, estableciendo una hoja de ruta que permita evaluar el potencial de almacenamiento que aporte la infraestructura gasista y eliminando las barreras al desarrollo del almacenamiento para gases renovables en los horizontes 2030, 2040 y 2050. También considera imprescindible desarrollar un marco regulatorio que se apoye en la neutralidad tecnológica, incentivar programas de I+D+i para el desarrollo de soluciones de almacenamiento para gases renovables y establecer un sistema de garantías de origen para que el mercado pueda valorar los beneficios ambientales de los gases renovables favoreciendo su comercialización.

De esta forma, apuntan desde Sedigás, la Estrategia de Almacenamiento puede contribuir a que España aproveche su alto potencial de generación renovable y la oportunidad estratégica que el hidrógeno renovable representa como país productor para reducir la factura energética nacional, generar empleo de alta cualificación y ofrecer alternativas a las regiones afectadas por la transición energética.

Negocio independiente

La posición de la Asociación Empresarial de Pilas, Baterías y Almacenamiento (Aepibal) pivota en torno a tres elementos: de una parte, considera fundamental definir el almacenamiento como un negocio independiente dentro del sistema eléctrico, en el que queden claramente definidos los roles y responsabilidades de los diferentes actores, es decir, de los proveedores de servicios, los agregadores de demanda y los agentes regulados -red de transporte y de distribución-, así como todo lo referente a los estándares técnicos de conexión y los procedimientos burocráticos de tramitación de los proyectos.

Por otro lado, cree que el regulador debe crear un ecosistema de mercado que permita al almacenamiento disfrutar de diferentes ingresos en función de los servicios que preste -tanto delante como detrás del contador y tanto para instalaciones a gran escala como en el mercado residencial-, permitiendo que todos los ingresos sean complementarios entre sí, tomando las subastas de capacidad como ingreso base que dé soporte al resto de ingresos potenciales. Asimismo, desde Aepibal creen que el almacenamiento es una oportunidad para fomentar el desarrollo de tecnología propia, fabricada localmente, con la idea clara de diseñar una economía circular eficiente, sostenible y de cero residuos.

Batteryplat, Plataforma Tecnológica Española de Almacenamiento de Energía promovida por Aepibal, también aporta su grano de arena a la Estrategia de Almacenamiento. En este sentido, aboga por apoyar la I+D+i en tecnologías no maduras para que las entidades españolas las puedan llevar al mercado. Considera que todas las tecnologías de almacenamiento deben tener cabida y deben competir entre sí en igualdad de condiciones. Cree que se debe apoyar a toda la cadena de valor del almacenamiento tratando de que todas las etapas aporten riqueza en España, fomentar transitoriamente la cooperación internacional y la fabricación y ensamblaje de componentes clave en España. Asimismo, cree necesario favorecer la economía circular de los sistemas de almacenamiento para que las materias primas que se recuperen por reciclaje queden en España, fomentar la servitización del almacenamiento para liberar al consumidor de la gestión de residuo y aumentar la viabilidad de la movilidad eléctrica.