Gonzalo Martín, Secretario general de Protermosolar: “Para lograr la descarbonización completa harían falta más de 5 nuevos GW en termosolar”

Gonzalo Martín se ha convertido en el nuevo secretario general de Protermosolar tras la jubilación de Luis Crespo, uno de los grandes artífices del desarrollo del sector en la última década. En la siguiente entrevista, Martín repasa la situación de la termosolar en España y resalta los beneficios de esta tecnología para el sistema eléctrico

¿Qué estrategias y objetivos tiene previsto seguir durante su mandato?

La asociación ha logrado en estos años posicionar la termosolar como una tecnología conveniente para el mix eléctrico español en 2030. El reto al que me enfrento ahora es conseguir que la termosolar siga alcanzando sus objetivos, adaptando nuestras estrategias al momento del sector en coordinación con nuestros asociados.

¿Cuáles son, en su opinión, los principales cambios que se deberían de producir en España en relación con la termosolar?

España opera un tercio de la capacidad mundial -algo más de 6 GW- pero ha estado siete años sin construir nuevas plantas termosolares, así que el cambio fundamental es que se retome la actividad en línea con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), concretando sus primeras convocatorias de proyectos. Otro cambio deseable es mejorar las instalaciones existentes, así se podría aumentar la generación renovable gestionable aprovechando las infraestructuras que están en funcionamiento.

¿Qué otros países vienen pisando fuerte?

A nivel mundial existen despliegues notables en Marruecos, Sudáfrica, Emiratos Árabes Unidos y China, y esperamos un repunte del interés en EEUU. También hemos detectado que, en concursos a nivel mundial, empresas chinas y saudíes han tomado una posición de liderazgo en la promoción, junto a algunas utilities francesas y alemanas.

¿En cuántos de los proyectos que se están construyendo en estos países están participando empresas españolas?

Las empresas españolas siguen actuando como líder tecnológico en la mayor parte de los proyectos internacionales operativos o en construcción. Incluso en China, donde la apuesta por el contenido local es muy fuerte, hay empresas españolas en gran parte de estos proyectos. Esta internacionalización se gestó gracias a la experiencia adquirida en los 2 GW que España, de forma pionera, permitió construir hace unos años. La reactivación del sector permitirá que nuestras empresas vuelvan a ser líderes también en la promoción de proyectos.

El PNIEC contempla cinco nuevos GW termosolares en España de aquí a 2030 ¿Cree que son suficientes?

Esta cifra permitirá demostrar el valor para el sistema eléctrico de las centrales termosolares, pero para lograr la descarbonización completa harían falta más de 5 GW. Pensamos que según avancen las primeras convocatorias y se construyan nuevas plantas termosolares, se irá comprobando las ventajas de esa complementariedad de despacho con la fotovoltaica, así como de la generación síncrona y del almacenamiento, por lo que la potencia en 2030 podría ser mayor. De hecho, se empiezan a detectar algunas actividades de promoción. Aunque el objetivo de España es llegar a la descarbonización en 2050, creemos que con la contribución de renovables gestionables podríamos adelantar este hito a 2040.

¿En qué se diferenciarán los nuevos proyectos respecto a los ya instalados?

Principalmente en el modo de operación siendo complementario a fotovoltaica, evitando que se deflacten los precios cuando brilla el sol y reduciendo la necesidad de respaldo fósil durante la noche. De hecho, un beneficio de este modo de operación es que se podrían disminuir los problemas de puntos de conexión a la red si se comparten las líneas de transmisión existentes. De esta manera, cuando la fotovoltaica dejase de generar, esa infraestructura la utilizaría la termosolar para el despacho nocturno. Todo esto requerirá que la nueva termosolar disponga de almacenamientos más grandes, del entorno de las 12 horas. En algunas ubicaciones, también tendría sentido instalar centrales termosolares hibridadas con biomasa.

Solo un tercio de las plantas termosolares españolas tiene almacenamiento. ¿Hay planes para incorporarlo al resto?

Muchas de las centrales fueron diseñadas con la posibilidad de añadir almacenamiento en una etapa posterior y nos consta que hay interés por parte de sus propietarios. Para ello, habría que adaptar el marco regulatorio para que contemple esta opción.

¿Cuántos nuevos empleos podría generar la construcción de nuevas centrales?

Si extrapolamos las cifras de empleo recogidas en algunos estudios realizados durante el desarrollo de las plantas ya existentes en España al objetivo del PNIEC, estaríamos hablando de casi 200.000 empleos equivalentes de un año de duración, que se distribuirían conforme a la capacidad de cada subasta hasta 2030. Adicionalmente, se crearían unos 5.000 empleos indefinidos y cualificados para la operación y mantenimiento de las nuevas centrales. Un punto a considerar es que estas instalaciones suelen instalarse en la denominada España Vaciada, convirtiéndose en el motor económico de la localidad que las alberga, no sólo durante la construcción, sino también el resto de su vida útil.

¿Qué espera de las próximas subastas de renovables anunciadas por el Ministerio?

Cumplir con los objetivos del PNIEC por tecnología sólo será posible mediante subastas específicas para que cada una de ellas pueda tener la senda de crecimiento prevista en el plan. En cualquier caso, si se convocasen subastas renovables requiriendo capacidad de almacenamiento durante el día y despacho exclusivo nocturno, también se estaría respondiendo a la necesidad del sistema sin ser específico por tecnología y la termosolar estaría en la mejor posición. Únicamente centrales con almacenamiento de gran capacidad podrían satisfacer esta necesidad de nuestro sistema.

¿Qué avances se han conseguido a nivel tecnológico en termosolar?

Fundamentalmente podemos hablar de dos. A nivel de cadena de suministro, la fiabilidad de sus componentes y evolución de prestaciones a menor coste. A nivel humano, la experiencia en la operación que redunda en avances de diseño y en la rapidez de las puestas en marcha y la optimización del mantenimiento. España es un ejemplo claro donde, año tras año, se demuestra que la generación termosolar es muy fiable. Las dos tecnologías mayoritarias a nivel mundial (colectores cilindro-parabólicos y torre) presentan ventajas y características diferenciales. La elección de una u otra dependerá del emplazamiento, de la demanda a satisfacer, así como de la evolución de costes, incluyendo los de financiar el proyecto. En ambas se ha demostrado que el almacenamiento en sales fundidas es muy eficiente y estable.

¿Han bajado mucho los precios?

El concurso convocado hace un par de años en Dubái fue revelador para el papel de las futuras centrales termosolares en el futuro. En un país soleado, cuyos valores de radiación directa anual son similares a España y cuyo consumo nocturno es significativo, se solicitaron ofertas a todas las tecnologías para cubrir las necesidades desde el atardecer al principio de la mañana siguiente. Una central termosolar de 700 MW con autoconsumo fotovoltaico resultó ser más competitiva que un nuevo ciclo combinado de la misma potencia. El PPA firmado es de 7,3 cUS$/kWh. Otro ejemplo es Chile, donde se han presentado ofertas a 5 cUS$/kWh.

¿Cómo cree que va a afectar al sector termosolar mundial la crisis del Covid-19?

Los protocolos de prevención implementados en las centrales están permitiendo operarlas sin incidencias. Desde aquí queremos expresar, en nombre del sector, nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas y empresas, incluyendo operadores y proveedores, que han sabido adaptarse a estas circunstancias con una profesionalidad encomiable. Las renovables jugarán un papel fundamental en la reactivación económica a nivel mundial, pero esta transición solo puede concebirse con un balance adecuado de gestionabilidad en el sistema que permita la integración de energías intermitentes evitando respaldos fósiles.