
La ‘app’ que previene suicidios
Entre los últimos ganadores del certamen de tecnología humanitaria de Cruz Roja encontramos una herramienta que alerta a los médicos de un comportamiento desesperado en sus pacientes
La sociedad empieza a olvidar por fin los tabúes en torno al suicidio. En el año 2020, se alcanzó la cifra más alta desde que hay estadísticas sobre estos fallecimientos: 3.941, de los cuales 2.938 fueron hombres y 1.011 mujeres. Esto significa que una media de diez personas se quitan la vida a diario en España. Para reducir esas dramáticas cifras y atajar esta epidemia -siempre en la sombra- llega la aplicación ‘Searching Help’, que ha merecido uno de los premios de Tecnología Humanitaria que concede Cruz Roja cada año.
La aplicación se instala de forma voluntaria en el dispositivo móvil de la persona y se conecta con el profesional médico que le atiende. ‘Searching Help’ se ejecuta en segundo plano, permitiendo detectar información rutinaria de uso del terminal que puede alertar al sanitario para responder rápidamente. “Lee las búsquedas en internet, los mensajes que escribimos, o las compras que se realizan, y detecta conductas peligrosas”, explica su impulsora, Eugenia Ponte, CEO de Searching Help.
De esta manera, para que el sistema funcione, “tenemos cargadas reglas que determinan un perímetro de comportamientos anómalos que incluye diccionario específico, frases habituales, metodologías de suicidio, o webs de contenido peligroso”. Si la actividad de un paciente se incluye dentro de ese perímetro de riesgo, el médico recibe una alerta. El propio uso de la aplicación mejora con cada interacción, y supone un cambio en el paradigma del uso de recogida de datos personales, “que no son con fines comerciales, sino con fines humanitarios, para salvar la vida de las personas”, destaca Ponte. E insiste en la necesidad de tomar medidas para responder “a la tragedia que significa el suicidio tanto para la víctima como la familia”. La propia Cruz Roja ha detectado desde el inicio de la pandemia un aumento de las solicitudes de atención psicosocial relacionadas con conductas o ideas de contenido suicida a través de su servicio ‘Cruz Roja Te Escucha’.
Dentro de este certamen de ‘Tecnología Humanitaria’, la Cruz Roja también ha reconocido el proyecto ‘Trésdesis’ de Ayúdame3D, que permite la fabricación de prótesis y brazos robotizados con impresión 3D. Señalan sus impulsores que “frente a las prótesis más sofisticadas del mundo, inalcanzables para los colectivos más vulnerables, se han desarrollado ideas que cubren esta misma necesidad con respuestas más sencillas y accesibles”. En este sentido, el avance de la impresión 3D ha permitido que la innovación sea clave para poner al alcance de todo el mundo soluciones que permitan mejorar su autonomía. “Imprimimos, por ejemplo, brazos para una persona amputada y fomentamos el valor social de la tecnología con personas voluntarias que incluso en su casa imprimen prótesis para todo el mundo”, señala Guillermo Martínez, director de Ayúdame3D.
También ha merecido su premio tecnológico de Cruz Roja la plataforma web ‘El mapa de los ODS ‘¡Pasa a la acción!’ A través de esta herramienta -www.accionporlosods.es-, se pueden conocer qué iniciativas contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel global. Se trata de un mapa colaborativo en el que se visibiliza el compromiso de la sociedad con la Agenda 2030.
Cruz Roja ha sido pionera en el uso de tecnología con múltiples fines sociales y asistenciales. Desde el clásico botón de teleasistencia que cumple ya 32 años a la utilización de drones para localizar a mayores desorientados. Fue en la década de los 90 cuando Cruz Roja implantó el servicio de ‘Teleasistencia’. Desde entonces, a través de la Fundación de Tecnologías Sociales (TECSOS) y de la Fundación Vodafone España, han lanzado diferentes iniciativas, como un avatar afectivo que opera sobre las redes 5G, pasando por proyectos de realidad aumentada para niños y niñas hospitalizadas. Son algunas de las ideas con fines humanitarios que han resultado de esta unión, que puede facilitar aplicaciones adicionales a la teleasistencia. Desde el curso 2019-20, también los estudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid pueden formarse en Tecsos y colaborar en el desarrollo de nuevos proyectos de tecnología humanitaria.
Cruz Roja, con la colaboración de Accenture, Amazon y la Fundación TECSOS, también ha desarrollado un proyecto con Asistentes de Voz Alexa que permite a cualquier persona que disponga de la aplicación Alexa instalada en su móvil o en un altavoz inteligente puedan ponerse en contacto con Cruz Roja. Además de ese contacto directo, también pueden acceder a píldoras formativas sobre cómo prevenir el contagio del Covid-19, reducir el estrés, o recibir un tutorial básico de primeros auxilios o de ejercicios para hacer en casa, entre otras opciones, únicamente pronunciando las palabras “Alexa, abre Cruz Roja”.