Jordi Morral, consejero delegado de Europastry: “En tres años hemos invertido 250 millones en mejoras y más capacidad productiva”

Catalunya lidera el sector de la panadería y la pastelería industrial en España, con la presencia de cuatro empresas en el ‘Top 10’, destacando Europastry, una de las mayores firmas internacionales de masas congeladas de pan, bollería, pastelería y ‘snacks’, que llega a más de 80 países y en 2021 facturó más de 845 millones.

La historia de Europastry comienza en 1987, cuando el empresario panadero Pere Gallés apostó por la tecnología del frío para satisfacer las necesidades de los consumidores y profesionales de la panadería y la restauración. Su objetivo era buscar la fórmula que le permitiera congelar la masa del pan y mantener todas sus cualidades para entregarlo fresco al cliente, y la encontró. La compañía dio el salto a escala industrial en 1990 con la primera línea de pan precocido de Europa y, hoy, es un grupo internacional que combina panadería tradicional con innovación y diversificación. La pandemia lastró el negocio, pero no frenó sus inversiones y compras de otras empresas.

¿A qué perfil de clientes proveen?

Actualmente, Europastry provee a más de 80.000 clientes de los canales de hostelería, panadería y gran distribución de más de 80 países.

¿Cuál es la estrategia actual de crecimiento de la compañía?

Por supuesto, los clientes son la base del negocio. En 2022 enfocamos nuestra estrategia de crecimiento en base a la innovación y el desarrollo del mercado internacional, y mantendremos este objetivo para 2023. Nuestro foco es el crecimiento orgánico y mediante adquisiciones, siempre garantizando su rentabilidad.

En su accionariado está el fonfo MCH, que antes de la pandemia planteó la salida a bolsa de la compañía...

Europastry es una empresa de capital familiar donde la familia Gallés cuenta con la mayoría de acciones, y también forman parte del accionariado el fondo de capital riesgo MCH y el equipo directivo, pero no se prevén cambios este 2023.

¿Qué peso tiene el negocio internacional en el total de facturación?

En la actualidad, Europastry realiza más del 50% de sus ventas fuera del mercado español.

Tienen más de 30 oficinas comerciales por el mundo. ¿Preparan la apertura de más?

Por ahora no tenemos prevista ninguna nueva apertura. Aun así, el objetivo de la compañía es seguir creciendo tanto nacional como internacionalmente.

¿Qué cifra de inversión realizó la empresa en 2022 y para qué?

En los últimos tres años, hemos invertido 250 millones de euros en mejoras y aumentos de nuestra capacidad productiva.

¿Cómo les ha afectado a los costes y llegada de suministros la guerra de Ucrania, el aumento de precios de la energía y la inflación?

Se trata de una situación global muy compleja que afecta a todos los sectores y a la que, por supuesto, nosotros no hemos sido ajenos; teniendo que soportar un elevado crecimiento de los costes de materias primas y energía, agravado por una fuerte incertidumbre que hemos experimentado en todos los mercados.

El grupo dispone actualmente de más de 20 fábricas en Europa y América, y tienen proyectos de inversión en Guadalajara y Estados Unidos. ¿Hay planes para aumentar o disminuir el número de instalaciones productivas?

Actualmente contamos con un total de 26 plantas. El pasado 2022, con la adquisición de la División de Frozen American Bakery de Dawn Foods, incorporamos a la compañía una planta en Steenbergen, en los Países Bajos, dedicada a la elaboración de cookies y muffins. Además, también incorporamos una nueva planta en South Carolina, en los Estados Unidos.

¿Contemplan abrir fábrica en Asia?

No, por el momento no contemplamos abrir una planta en el mercado asiático.

En los últimos meses, Europastry se ha hecho con el negocio de Frozen American Bakery del grupo estadounidense Dawn Foods en Europa, Asia y Pacífico; ha comprado una empresa en Rumanía, y ha adquirido la unidad productiva de la estadounidense The Muffin Mam en Carolina del Sur (EEUU). ¿Cuándo se han ido produciendo estas operaciones y con qué inversión de compra y planes futuros?

Cerramos las operaciones mencionadas durante el pasado ejercicio de 2022 con la finalidad de crecer en el mercado internacional y aumentar nuestro portafolio, lo que nos permite mantener con fuerza nuestro liderazgo en varias familias de productos.

No sé si hay otras compras recientes o en proyecto que se puedan explicar...

No, en la actualidad nuestro principal objetivo es el de integrar la reciente adquisición de Dawn Foods.

En internacionalización, Europastry llega a más de 80 países. ¿Se sumarán nuevos mercados relevantes próximamente?

Tal y como hemos comentado anteriormente, el objetivo de Europastry es seguir creciendo internacionalmente, y por esta razón no descartamos sumar nuevos mercados.

¿Preparan nuevas categorías de producto u otras novedades vinculadas a los nuevos hábitos de consumo?

Con la adquisición del negocio de American Bakery de Dawn en Europa, Asia y Pacífico, hemos ampliado nuestro portafolio con una nueva categoría de productos que tienen como protagonistas las cookies (con diversos sabores y tamaños), los cookie pucks (que permiten hornear las galletas al gusto y necesidad de cada cliente), una gran gama de muffins ya horneados y para hornear, y unos deliciosos brownies. Estos productos los comercializamos bajo la marca Ruth’s Bakery. Además, hemos incorporado también una nueva categoría de productos realmente únicos en el mercado: los Flat Breads. Se trata de unos panes originarios de Oriente Medio y la India que se caracterizan por ser muy finos. Son perfectos para rellenar o dipear. Y nosotros los elaboramos con ingredientes naturales siguiendo los procesos más tradicionales: poco tiempo de cocción en horno de piedra a muy alta temperatura. Lanzaremos un total de cinco Flat Breads diferentes.

¿Cuál es su estrategia actual de I+D?

Europastry nació de una innovación, por lo que no entenderíamos esta compañía sin una involucración constante en proyectos de I+D. Por esta razón, actualmente contamos con cinco centros de innovación en Barcelona, Lugo, Beuningen, Nueva York y Evesham.

¿Han incorporado ya a la compañía alguna innovación surgida de su programa de aceleración empresarial Baking the Future?

Uno de los principales objetivos del programa de aceleración Baking the Future es valorar la escalabilidad de los proyectos con los que trabajamos junto a cada una de las startups. Para ello, una vez el producto o innovación está preparado para salir al mercado, lanzamos una prueba piloto a pequeña escala donde vendemos los productos a través del e-commerce del cereal, nuestro Centro de Innovación. Este proceso nos permite conocer de primera mano el feedback del consumidor final y valorar su aceptación. Cuando el resultado es positivo, escalamos la producción a otras líneas con mayor capacidad. Y si factores como los costes de producción o inversión en tecnología van alineados con el proyecto, también valoramos su lanzamiento en otros mercados en los que operamos. Hasta el momento, hemos hecho pruebas piloto con productos reducidos en sal, con procesos de elaboración zero waste (sin desperdicio) y con proyectos que han descubierto nuevos ingredientes que aportan valores nutricionales diferentes a los alimentos.

¿Cuántos trabajadores tiene Europastry y cuál ha sido la evolución de la cifra en los últimos años?

Actualmente Europastry cuenta con más de 5.200 empleados en todo el mundo. Nuestra gran familia de bakers no para de crecer.