
Raúl Rodríguez y Sergio Pérez, Managing Director de BS Capital y Sabadell Venture Capital: “Antes del Covid entramos en deuda, pero la estrategia pasa por enfocarse de nuevo en el capital”
Banco Sabadell lanzó hace diez años un programa para apoyar a las ‘startups’. Desde entonces han creado una división de ‘venture capital’ que invierte y financia a compañías desde fase pre semilla hasta serie A. Hoy tienen 100 compañías en el porfolio con un volumen de cartera que supera los 50 millones de euros.
Diez años después de la creación de BStartup, un programa de Banco Sabadell para apoyar a jóvenes empresas innovadoras, Sabadell Venture Capital da una vuelta de tuerca a su política de inversión y mueve su foco hacia el capital sin descuidar el venture, que seguirá en el lado de crecimiento. Así lo confirman a elEconomista Capital Privado Raúl Rodríguez Sabater, managing director de BS Capital, y Sergio Pérez, managing director de Sabadell Venture Capital, que señalan que tienen varias operaciones en el pipeline. A día de hoy tienen 100 compañías en el porfolio con un volumen de cartera que supera los 50 millones de euros.
“Antes del Covid tomamos la decisión de entrar en Deuda y ser prudentes en la parte de Capital”, señalan, apuntando que el objetivo de estos últimos años ha sido empujar la pata Debt. Pero la estrategia pasa por enfocarse de nuevo en el capital, “estar más activos” tras la racionalización de valoraciones que se ha producido, sin descuidar el venture, que seguirá a través del segmento de crecimiento.
Así, ya tienen en el foco dos operaciones, una en el sector de la tecnología climática, y otra en deep tech, concretamente en el negocio de bases de datos.
La actividad de esta parte de la entidad se divide en dos grandes focos: por un lado, la pata de capital, que sa su ves se divide en BStartup 10, que invierte en diez compañías en fase pre semilla cada año con tickets de alrededor de 100.000 euros y en sectores como salud o inversiones verdes; y Sabadell Venture Capital, que entra en series A y preserie A, con movimientos que van entre los dos y los cuatro millones de euros.
“Evaluamos los riesgos reales de la financiación bancaria y establecemos un inicio de relaciones con empresas que hacen cantera”, admiten, señalando que no entran en rondas de financiación de serie B, es decir, en aquellas compañías en las que el trabajo ya está en marcha y este tipo de inversiones sirven para financiar la expansión del negocio.
La otra pata del negocio, la parte que se dedica a la deuda, también se divide en dos segmentos, señalan los directivos: el venture debt enfocado a serie A con unas cuantías medias que rondan los 10 millones de euros, y el venture debt growth, para A+ o B. En el caso del primero, desde la entidad señalan que apoyan las coinversiones con jugadores paneuropeos, lo que les permite llegar a mejores oportunidades y apoyarse en especialistas de sectores concretos.
“En verticales como salud y biotech tenemos una alianza con Asabys Partners, que justo está en proceso de lanzar un segundo fondo con objetivo de 250 millones”, admiten.
Positivos con las expectativas
Con respecto a la situación actual del mercado, los directivos de ambas patas de este departamento de la entidad señalan que “estamos viendo brotes verdes en el mercado, somos positivos”, señala Pérez, “las valoraciones bajaron y se ajustaron”, apunta, señalando que al mirar a Estados Unidos se ve que el inicio de año ha comenzado con fuerza y “la cosa pinta mejor”. Así, señalan que las fases semilla no se han visto afectadas, mientras las series A tienen mucho impulso positivo y las series B están más paradas. “Habrá que esperar a mitad de año”, admiten, para poder ver cómo evolucionan. “Las buenas compañías no tienen ningún problema para conseguir capital”, señala Rodríguez, poniendo como ejemplo algunas como Smile Impress –que dedica su actividad al mercado de los alineadores dentales invisibles-, que cerró una ronda el año pasado pese a las divergencias en la valoración de la compañía.
En el lado de venture debt, la financiación alternativa al capital riesgo para impulsar el ecosistema startup, Pérez señala que está en un momento “muy positivo”, ya que todos los actores del mercado están tratando de retrasar las rondas de financiación “lo máximo posible” y compensan cogiendo músculo financiero a través de este tipo de transacciones en las que BS Capital fue de los primeros en posicionarse en nuestro país.
“No deberían ajustarse más las valoraciones”, apuntan, “tenemos la sensación de estar en un momento valle”. En este sentido, el parón que están sufriendo las rondas de financiación por el ajuste de valoraciones de las compañías, “pronto veremos que se verán mejor”.