El sector Salud: motor del crecimiento en 2022

Desde hace varios años, hemos observado cómo los inversores han ido incrementando su apetito por activos en el sector de la salud en España. La pandemia ha acentuado la búsqueda de sectores refugio, como ha demostrado serlo el sector de la salud, acelerando esta tendencia que se ha consolidado durante 2021. A pesar del entorno de incertidumbre actual, en el que la recuperación económica se encuentra amenazada por diversos factores macroeconómicos como son los altos niveles de inflación, las potenciales subidas de tipos, los actuales conflictos geopolíticos entre Rusia y Ucrania o el incremento de los costes energéticos, el sector de la salud continúa demostrando una elevada resiliencia al ciclo económico. Prueba de ello es el incremento en el volumen de las operaciones corporativas de las industrias de la salud a nivel global, que aumentó un 65% entre 2020 y 2021, hasta 507.000 millones de dólares, según se recoge en nuestro último informe de Tendencias globales de fusiones y adquisiciones en las industrias de la salud: perspectivas para 2022 de PWC. Además, la rentabilidad histórica demostrada, el momento de liquidez del capital privado nacional e internacional y las altas valoraciones que permiten a los grupos industriales desinvertir negocios no estratégicos hacen que las expectativas para el futuro sean muy positivas.

La intensa actividad de fusiones y adquisiciones en el sector de la salud en 2021 se ha visto impulsada por la alta demanda de activos en determinados subsectores como son el biotecnológico, el farmacéutico, la fecundación in vitro o los subsectores de servicios a pacientes que están en proceso de consolidación. Además, las operaciones que se paralizaron en 2020 como consecuencia de la pandemia, también contribuyeron a que el crecimiento en 2021 haya sido tan elevado. El capital privado ha sido uno de los grandes responsables de este incremento de actividad, pasando de representar aproximadamente un 30% durante los 5 años anteriores a 2021 a un 50% sobre el total de las inversiones de 2021. Este fuerte aumento de la inversión del capital privado ha alcanzado a la mayoría de los subsectores y tamaños de activos. Además, el número de “grandes transacciones” (por encima de 100 millones de Enterprise Value) ha crecido considerablemente incluyendo transacciones tan relevantes como las de Igenomix, Suanfarma, Generalife, Sanifit o Health Transportation Group, concentrando una parte relevante de los megadeals cerrados en España. Además, los fondos nacionales y las empresas participadas que están en procesos de consolidación creando plataformas en subsectores como el hospitalario, oftalmológico, de la salud mental o centros de la tercera edad, han sido responsables de un elevado volumen de operaciones en 2021. En un entorno en el que la incertidumbre política y económica siguen existiendo, se espera que los inversores continúen poniendo el foco en los sectores más resilientes como es el sector de la sanidad y dónde además esperamos muchas transacciones en todos los segmentos. Esperamos que la tendencia observada en 2021 en el sector de la salud, con incrementos en el número de transacciones y en los múltiplos utilizados, se mantenga, o incluso se incremente durante 2022. Además, las grandes operaciones, que han sido protagonizadas principalmente por fondos internacionales, que ya tuvieron una gran relevancia en 2021, seguirán marcando el ritmo en 2022. A los grandes procesos que ya han sido anunciados, como es la venta de IVIRMA, se espera que se sumen otros de tamaños similares en los próximos meses.

Hay determinados factores que afectan a todos los sectores y que invitan al optimismo de cara a 2022 como son la alta liquidez en el mercado, los bajos tipos de interés, la alta capacidad de financiación y la presión inversora de muchas gestoras. Adicionalmente, existen otros factores clave que esperamos impulsen al sector de la salud consolidando al mismo como uno de los más relevantes para los próximos ejercicios. Entre ellos, la optimización de carteras. Los principales grupos industriales están invirtiendo en innovaciones para mejorar el tratamiento de pacientes y reforzar su cartera de productos farmacéuticos. Después de la pandemia, se vislumbra un especial interés en empresas especializadas en terapias celulares y genéticas, ARNm y mejora de las capacidades de análisis digital. También la desinversión de activos no estratégicos: existen determinados grupos farmacéuticos que están en proceso de reflexión, o que incluso han comenzado procesos para desinvertir activos o líneas de negocio no estratégicas los cuales buscan enfocarse en construir plataformas especializadas. Se espera que estos grupos aprovechen las altas valoraciones actuales para centrarse en invertir en sus negocios estratégicos generando valor añadido para sus accionistas. La necesidad de digitalizar los negocios es particularmente relevante en el sector de la salud. Este sector se ha caracterizado históricamente por la dificultad de acceso a las grandes bases de datos de información, ya sea por cuestiones legales o por deficiencias en los sistemas de información de los grandes grupos. Sin embargo, el uso de tecnología de análisis digital, los dispositivos de salud inteligentes, los avances en el software de gestión médica y los modelos de entrega centrados en el consumidor han demostrado que existe un gran potencial de mejora tanto para la experiencia de los pacientes como para mejorar la eficiencia de las empresas de la salud.

También esperamos un gran número de procesos de desinversión de empresas participadas por capital privado que han alcanzado el crecimiento y la madurez necesarias y están cercanas a completar el ciclo de inversión. Los procesos de consolidación en determinados segmentos, entre los que destacan los de servicios a pacientes mencionados anteriormente, que ya se iniciaron en ejercicios anteriores, y que están ayudando a dinamizar y profesionalizar la actividad en estos subsectores. Como resultado, esperamos que 2022 sea un año lleno de oportunidades en fusiones y adquisiciones en el sector de la salud, en el que se mantendrán los altos múltiplos y una competencia cada vez mayor. Sin embargo, hay una pregunta que empieza a sonar en el mercado: ¿serán capaces los inversores de mantener los altos retornos requeridos en este entorno? Estamos convencidos del gran recorrido que aún tiene por hacer el sector, que, junto con la capacidad de encontrar propuestas de valor innovadoras, permitirán obtener los retornos esperados que conllevarán mayor dinamismo y profesionalización del sector y de nuestra economía en general.