
Bruselas regulará la liberación involuntaria de microplásticos al mar
Establecerá un marco regulatorio con los requisitos a observar sobre la cadena de valor, puesto que la mayor parte de la producción de textiles es extracomunitaria.
La Comisión Europea se compromete a reducir la contaminación por microplásticos del medio ambiente. El objetivo hasta 2050 es reducir los microplásticos vertidos al medio ambiente (en un 30%). Los textiles sintéticos se tienen en cuenta en la evaluación de posibles medidas para reducir las liberaciones no intencionales de microplásticos de las principales fuentes.
Bruselas trabaja en una iniciativa sobre microplásticos basada en esta evaluación y lo presentará, una vez que se completen los procedimientos internos de decisión. Se han detectado desafíos clave en el curso de la evaluación, como que los microplásticos producen liberaciones de fibras sintéticas a lo largo de la cadena de valor, que en la mayor parte de su producción tiene lugar fuera de la UE, y que no hay suficientes datos sobre los perfiles de diferentes fibras sintéticas y combinaciones de fibras en términos de liberación de microplásticos. Dado que los textiles han sido identificados como una de las categorías de productos prioritarios en el marco del Ecodiseño para el Reglamento de Productos Sostenibles, se adoptarán medidas específicas en este marco, tal y como se anunció en la presentación de la Estrategia de la UE para Textiles Sostenibles y Circulares. Este enfoque tiene como objetivo abordar los desafíos de sostenibilidad ambiental de los textiles de una manera coherente e integrada.
La propuesta de Reglamento establece un marco sobre los requisitos de diseño ecológico de grupos de productos específicos con la intención de mejorar significativamente su circularidad, rendimiento energético y otros aspectos de sostenibilidad ambiental. Bruselas considera que éste permitirá el establecimiento de requisitos de rendimiento e información para casi todas las categorías de bienes físicos colocados en el mercado de la UE (con algunas excepciones notables, como alimentos y piensos, como se define en el Reglamento EC/178/2002).
Para grupos de productos que comparten suficientes características comunes, el marco también permitirá establecer reglas horizontales. La perspectiva de contaminación cero de aquí a 2050 consiste en reducir la contaminación del aire, del agua y del suelo a unos niveles que ya no se consideren perjudiciales para la salud y los ecosistemas naturales, y que respeten unos límites aceptables para nuestro planeta, generando de este modo un entorno sin sustancias tóxicas.