Avelino Corma Canós, cofundador del Instituto de Tecnología Química: “Creo que a los jóvenes investigadores, a los mejores de ellos, hay que dotarles de mayor financiación”

Ha dedicado toda su vida a desarrollar procesos químicos y catalizadores más sostenibles. La Oficina Europea de Patentes (OEP) le ha otorgado el Premio al Inventor Europeo 2023 a Toda la Trayectoria Profesional. Ha desarrollado una serie de catalizadores para procesos como la reducción de emisiones contaminantes de vehículos y fábricas.

¿Inventar en España no es sencillo y registrar las patentes, un reto para un científico?

Bueno, realmente yo no me considero un inventor sino un investigador que trata de entender los fenómenos naturales, como son las reacciones químicas. De esta forma, a veces descubrimos fenómenos químicos dentro de la catálisis, que vemos que pueden tener una aplicación práctica y, entonces lo patentamos y, después lo publicamos.

No hace mucho que, por ejemplo, en el CSIC, tras las investigaciones se olvidaba patentar los resultados. ¿Eso ha cambiado?

Esto era general. En España la Academia, hace muchos años, de lo que se preocupaba primordialmente era de transmitir conocimiento a través de las publicaciones. Hoy en día se trata de valorizarlas más. Y cuando se ve una aplicación, ya está en nuestra cultura el protegerlo.

Los que sigue sin recibir apoyo son los jóvenes investigadores. Muchos triunfadores han tenido que marcharse fuera para poder trabajar en sus inicios ¿No es así?

Efectivamente. Creo que, a los jóvenes investigadores, a los mejores de ellos, hay que dotarles de mayor financiación para abrir nuevas vías de investigación y que puedan arrancar lo antes posible. Es necesario que puedan montar sus infraestructuras para investigar lo antes posible.

¿Y la legislación española en temas como la catalización, cómo se encuentra?

Nosotros nos dedicamos a estudiar la catálisis relacionada con la sostenibilidad. Dentro del campo de la energía hemos trabajado mucho con derivados del petróleo y, ahora, estamos abiertos y trabajando en todo lo referido al proceso de descarbonización. Y con respecto a la legislación, la europea está clara y en la española tenemos unos plazos para descarbonizar nuestra economía, lo que significa, que, si mantenemos la ley, tal y como está en 50 años, tal vez menos, habremos dejado de emitir CO2 neto, lo que supondrá que habremos dejado de utilizar combustibles fósiles.

¿Cómo son los desarrollos de vehículos en los que ustedes están pensando?

Nosotros seguimos una línea continuista, no disruptiva de los automóviles. Se trata de elementos como baterías, pilas de combustible, el hidrógeno, los biocombustibles y los combustibles sintéticos. El futuro va a ser una combinación de todos estos. Difícilmente uno solo de ellos podría satisfacer en estos momentos la demanda mundial no solo de vehículos, sino también del transporte de viajeros, de mercancías o marítimo. Va a ser necesario un sistema de pilas, de acumuladores eléctricos o a través de compuestos químicos.

¿En qué consisten los catalizadores que ustedes están desarrollando?

Nuestros catalizadores están ya en fase industrial. Lo que hemos hecho ha sido inventar, desarrollar y patentar por el que los óxidos de nitrógeno que se producen durante la combustión y antes de que sean emitidos a la atmósfera pasan a través del catalizador y se reduce el óxido de nitrógeno a nitrógeno más agua. Por tanto, las emisiones de óxido de nitrógeno han disminuido enormemente con el uso de estos catalizadores

¿Y servirán los medidores para el funcionamiento de estos nuevos catalizadores?

En la actualidad hay técnicas analíticas que permiten medir cantidades más pequeñas. En estos momentos es el método de medir con estos nuevos catalizadores que las leyes han establecido para las emisiones.

Su carrera profesional se ha realizado en el ámbito universitario. ¿Cómo ve la universidad en estos momentos, en lo que a investigación se refiere?

Creo que la Universidad es el principal ente de investigación en España. Hay grupos punteros con reconocimiento internacional. Tenemos departamentos, tenemos institutos que hacen una investigación fantasma. Si conseguimos atraer a los mejores, si conseguimos formar nuestros departamentos e institutos con los mejores investigadores que podamos conseguir y, al mismo tiempo, formar equipos potentes, con una buena financiación se obtendrán logros muy positivos.

¿Qué atractivo tiene la química?

Química es todo lo que nos envuelve y nuestra vida misma es química. Entender cómo funcionan las reacciones es tremendamente excitante y más cuando se comprueba que las puedes cambiar y dirigirlas para obtener los productos que quieres.