
Un 80% de las pymes cree que debería informar sobre sostenibilidad
La mayoría (67,9%) considera que la información debe elaborarse de forma voluntaria, y solo un 10% opta porque presentar un estado de información financiera debería ser una obligación para las pymes. El 40% se decanta por un informe separado, pero la mayoría (60%) escoge incluirlo en el Informe de Gestión.
La Universidad del País Vasco y BNFIX han elaborado la Guía para pymes sobre la emisión y verificación de información sobre sostenibilidad a través de indicadores medioambientales, sociales y de gobernanza que pretende ser una herramienta para que cualquier tipo de entidad pueda hacer balance de las acciones que está llevando a cabo, descubrir qué prioridades debe asumir para contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y medir su impacto de una manera eficaz y comparable.
La Guía, que se distribuye de forma gratuita, ha sido realizada en base a las opiniones vertidas por más de 250 pymes sobre el estado actual de la emisión de información sobre sostenibilidad de las que cerca del 80 % estiman que sería conveniente informar en materia de sostenibilidad (el 67,9% de forma voluntaria y el 10,1% de forma obligatoria). Entre las ventajas que podrían obtener las empresa por informar sobre datos sociales y medioambientales a sus grupos de interés, destacan dos: la mejora reputacional y de marca (55%) y la mejora de la responsabilidad interna (42%). Estos resultados ponen de manifiesto el compromiso de las pymes con la sostenibilidad, teniendo en cuenta que la Ley de Información No Financiera (Ley 11/2018) solo es de obligado cumplimiento para empresas de determinada dimensión.
La presentación de la Guía ha corrido a cargo de tres de los autores: Javier Corral-Lage, responsable investigador de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU); Txema Valdecantos y Dunia Álvarez, socios de BNFIX Al preguntar sobre la necesidad de formular Estados de Información No Financiera (EINF), la mayoría (67,9%) han respondido que sí, pero de forma voluntaria, y únicamente un 10,1% ha respondido que presentar un EINF debería ser una obligación para las pymes. En el caso de que debieran formular un EINF, el 40,4% se decanta por un Informe separado, pero la mayoría (59,6%) opta por incluir dicha información en el Informe de Gestión. En relación a las opiniones sobre los posibles beneficios que obtendrá la empresa por informar sobre datos sociales y medioambientales a sus grupos de interés, se obtiene el siguiente ranking: 1) mejora reputacional y de marca (55%); 2) mejora de la responsabilidad interna (42%); 3) adelantarse a futuras normativas (23%); 4) ahorro de costes (22%); 5) ninguno (14%); 6) incremento de los beneficios internos (13%); 7) generación de alianzas (12%); 8) acceso a nuevos contratos públicos (10%); 9) ampliación a nuevos mercados (8%), y 10) otros (5%).
Entre las ventajas que podrían obtener las empresa por informar sobre datos sociales y medioambientales a sus grupos de interés, destacan dos: la mejora reputacional y de marca (55%) y la mejora de la responsabilidad interna (42%). Estos resultados ponen de manifiesto el compromiso de las pymes con la sostenibilidad, teniendo en cuenta que la Ley de Información No Financiera (Ley 11/2018) solo es de obligado cumplimiento para empresas de determinada dimensión.
El Efrag (European Financial Reporting Advisory Group) dispone de un proyecto de adopción de normas para elaboración de normas de sostenibilidad de la UE. Las normas se adaptarán a las políticas de la UE, al tiempo que se basarán en las iniciativas internacionales de normalización.
En su intervención, Javier Corral-Lage ha señalado que “el mundo está evolucionando hacia lo sostenible y por ello las pymes deben adaptarse a un nuevo paradigma como agentes del cambio; ofrecer información en materia de sostenibilidad les reportará grandes beneficios como mejora reputacional, nuevas alianzas, adaptación al cambio, reducción de costes, etc.Por ello, hemos decidido acometer la elaboración de esta Guía práctica para la emisión y verificación del informe de sostenibilidad para una pymes, gratuita y de aplicación voluntaria”.
Para Txema Valdecantos, “el objetivo es ofrecer a las pymes una herramienta para que cualquier entidad pueda hacer balance de las acciones que llevan a cabo, descubrir qué prioridades debe asumir para contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y medir su impacto de una manera eficaz, clara, concisa y comparable.