El análisis sectorial de la empresa: clave para un diagnóstico precoz de la crisis (I)

L a prevención de las crisis empresariales constituye una materia compleja con componentes de diversa naturaleza, jurídicos y económicos. Además, surgen problemas por la ausencia de una teoría general económica sobre las causas reales de la crisis económica, lo que dificulta enormemente la construcción de una teoría general sobre prevención del fracaso empresarial.

Esta delimitación compleja precisa de un conjunto de señales de alarma que revelen una situación de precrisis económica. Es imprescindible un diagnóstico precoz de la situación económica y financiera de la empresa.

Es recomendable realizar siempre un estudio previo de la compañía y de su entorno, donde se encuentran variables tanto exógenas como endógenas.

Entre las variables exógenas caben mencionar:

- Sociológicas (los cambios de consumo como canales de distribución, el relevo generacional).

- Económicas (el precio de las materias primas, los intereses, la subida del salario mínimo interprofesional, el acceso al crédito).

- Medioambientales (la contaminación ambiental, la contaminación acústica, las activid ades de alto riesgo volátiles, las actividades de riesgo inflamables).

- Políticas (el intervencionismo en los precios, los cambios fiscales, las nuevas regulaciones).

En cuanto a las variables endógenas, destacan, entre otras:

- La evaluación de la cifra de negocio y la comparación de la tendencia de la empresa con el sector.

- La existencia de producto y la existencia de mercado pueden estar interrelacionados o no.

- El capital humano y los bienes de capital (son suficientes, sobredimensionada, obsoleta).

- La capacidad de generar recursos de forma sostenida.

- La liquidez inmediata y si ésta es sostenida.

- El endeudamiento.

- La evolución de las ventas y la calidad de éstas.

- El reparto de dividendos y la asistencia financiera frecuente en la pyme.

- El nivel de incumplimiento actual y a medio plazo.

- La parte legal en su término amplio. Los diferentes modelos de análisis de empresas -correctamente utilizados y basados en datos económicos y financieros- encuentran una utilidad verdadera cuando se elaboran en relación con sectores de actividad concretos, puesto que cada sector presenta sus propias particularidades.

En primer lugar, hay que tener un conocimiento claro de las variables económicas a nivel nacional y su influencia en el sector. El análisis de estas variables económicas se puede llevar a cabo de diversas formas, pero, con carácter previo, conviene distinguir entre dos categorías de análisis: (i) el análisis estructural y (ii) el análisis coyuntural.

a) El análisis estructural se refiere a las variables básicas del crecimiento económico y de los principales componentes de la oferta y la demanda.

De esta manera, conocer cuáles son los componentes fundamentales del Producto Interior Bruto (PIB) a tener en cuenta y distinguir qué es lo que aporta mayor crecimiento en cada momento (demanda interna, consumo privado, inversión...), influye en el enfoque enfocar de las recomendaciones del sector y, en consecuencia, de la empresa.

b) El análisis coyuntural se dirige a las variables con presencia en el corto plazo; se centra en aspectos como:

o La inflación: debido al efecto que tiene en los tipos de interés y en la evolución de las ventas y de los costes salariales y generales (concepto que se analizará más adelante); o La política monetaria del Banco de España/Banco Central Europeo y las variables de las que va a depender esta política, junto con el crecimiento de la masa monetaria y el crédito interno. o La política cambiaria: como consecuencia de la importancia relativa del euro frente a otras monedas extranjeras (yen o dólar, por ejemplo). o Los principales componentes de la balanza de pagos y su financiación, como el déficit comercial y el déficit por cuenta corriente. o La política fiscal, la presión fiscal del Estado, el aumento de la imposición y, por tanto, la disminución de la renta disponible para el consumo y el ahorro. o La estimación de déficit público sobre el PIB.o La política salarial: el mercado de trabajo, la flexibilidad, la evolución del paro (efecto directo en el gasto público por prestaciones de desempleo), las medidas para el fomento del empleo, la política de convenios salariales en cuanto a presionar a sindicatos y empresarios en una dirección u otra. A estas dos clases de análisis, es frecuente incluir un tercer análisis: el análisis de sensibilidad.