Sara Espinosa, project manager de Cetaqua Andalucía: “Es necesario integrar los recursos hídricos no convencionales en los planes de gestión”

El avance del cambio climático y la virulencia de los periodos de sequía obliga a buscar estrategias adaptativas que ayuden a paliar el déficit hídrico. El agua regenerada se posiciona como un recurso seguro y sostenible para conseguirlo y, consciente de ello, la Unión Europea apuesta por iniciativas que ayuden a promover su uso.

El proyecto LIFE Matrix ha sido diseñado para evidenciar la oportunidad que ofrecen las aguas residuales tratadas. Coordinado por Cetaqua Andalucía, el centro de investigación del Grupo Agbar, y liderado por Sara Espinosa, consiste en demostrar la viabilidad técnica, medioambiental y sanitaria de la recarga gestionada de acuíferos con agua regenerada con el fin de incrementar la disponibilidad de los recursos subterráneos.

¿Cuál es el principal objetivo del proyecto ‘LIFE Matrix’?

Por un lado, mejorar la calidad del agua de recarga con una combinación de tratamientos basados en la naturaleza que consiste en un humedal artificial y un sistema de balsas de infiltración con capa permeable reactiva. Todo ello monitorizado con una red piezométrica para el control hidrodinámico e hidroquímico del agua subterránea.

Por otro, integrar toda la información en una herramienta de gestión del riesgo multicriterio y finalmente, establecer unas directrices que contribuyan a estandarizar la recarga gestionada de acuíferos con agua regenerada bajo un marco regulatorio a nivel nacional y europeo.

¿En qué porcentaje se podrían incrementar las aguas subterráneas con esta iniciativa?

En el caso concreto de la zona piloto, la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) La Víbora gestionada por Acosol, se espera incrementar los recursos hídricos subterráneos disponibles en un 15%. La recarga anual natural en la zona se estima en unos 335.000 m3/año y se espera incrementar esta recarga con recursos alternativos (en este caso agua regenerada) en 50.000m3.

¿Qué cantidad de agua regenerada habría que utilizar para recargar los acuíferos?

En este caso de estudio, el volumen estimado anual de agua regenerada que se recargará a través de las balsas de infiltración será de 50.000m3.

El volumen de agua potencialmente recargable depende principalmente de tres factores: propiedades hidráulicas del acuífero en el que se va a gestionar la recarga, volumen de agua disponible para ser recargada (contando con que su calidad es óptima) y dimensiones del sistema de recarga (ya sea por infiltración mediante balsas de recarga o mediante pozos de inyección).

¿Es seguro recargar los acuíferos con agua regenerada?

Sí, es seguro. De hecho, uno de los objetivos de este proyecto es mejorar la opinión pública sobre este recurso mediante sesiones abiertas en las que dar a conocer a la ciudadanía las ventajas que ofrecen las aguas regeneradas y las medidas que se toman desde el punto de vista de la gestión del riesgo sanitario y medioambiental.

¿Cómo es el proceso técnico que permite adecuar la calidad del agua regenerada para su posterior ingreso en el acuífero?

Este proceso se sustenta en un conjunto de soluciones basadas en la naturaleza para la adecuación de la calidad con el fin de cumplir los límites establecidos por el RD 1620/2007 en el uso concreto de la recarga gestionada de acuíferos por percolación.

Estas soluciones basadas en la naturaleza consisten en la combinación de un humedal artificial, en el cual mediante la interacción del agua con determinadas especies vegetales seleccionadas se consigue reducir la concentración de nutrientes y la salinidad, y un sistema de balsas de infiltración con lecho compuesto por una capa permeable reactiva, con la cual se reducen aún más los nutrientes y se fijan otro tipo de contaminantes orgánicos.

Todo ello estará controlado por una red de monitoreo equipada con sensores de propiedades fisicoquímicas, los cuales alimentarán la herramienta de gestión del riesgo, que también se testea en este proyecto y forma parte de la solución Matrix.

¿Qué papel desempeña la tecnología en todo este proceso?

El aspecto digital consiste en transformar “señales” (parámetros, variables e indicadores) en riesgos para la salud y para la operativa de recarga, mediante una herramienta multicriterio que da soporte a la toma de decisiones. Esta herramienta ofrecerá información para gestionar el riesgo sanitario, medioambiental, el impacto socioeconómico, así como también para optimizar el sistema de recarga determinando el impacto a nivel local y regional de esta.

¿Por qué se ha elegido Marbella para llevar a cabo el piloto?

En la Costa del Sol el consumo de agua en la época estival llega a duplicarse e, incluso, a triplicarse debido al turismo. A esto, debe añadirse el aumento del 30% en la población residente en la región de Málaga en los últimos 20 años, donde el Índice de Explotación del Agua Subterránea es superior a 1,13.

Además, el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas (PH-DHCMA) para los años 2015-2021 pone de manifiesto que 34 masas de agua subterránea, de un total de 69, presentan presiones significativas debidas al uso del agua. Por ello, se hace necesaria la integración de recursos hídricos no convencionales y sostenibles, como es el agua regenerada, en los planes de gestión.

Actualmente, en la zona de Marbella, respecto de la capacidad de tratamiento terciario disponible solo se regenera un 3,6%, por lo que existe un gran potencial para impulsar la recarga gestionada de acuíferos costeros con este recurso alternativo.

Esto permitiría reducir la dependencia de otros recursos hídricos menos sostenibles y minimizar los costes energéticos y emisiones de gases de efecto invernadero asociados.

¿Se podría replicar esta experiencia en cualquier otro lugar?

La solución Matrix es replicable y transferible a zonas en las que exista excedente de agua regenerada con la calidad óptima para ser recargada y acuíferos receptores con las propiedades hidráulicas necesarias para poder almacenar el recurso.

¿Es la primera prueba de este tipo que se lleva a cabo a nivel internacional?

El elemento innovador del proyecto no es tanto la técnica de recarga ni el recurso utilizado para este fin, si no la herramienta de gestión del riesgo sanitario y medioambiental derivado de la recarga gestionada de acuíferos con agua regenerada.

Cetaqua Andalucía también desarrolla otros proyectos en el ámbito de la recarga gestionada. ¿Cómo contribuyen estas medidas a conservar y mejorar el estado de las masas de agua?

Cetaqua Andalucía lleva años trabajando en buscar soluciones sostenibles al estrés hídrico a través de proyectos que promueven la recarga artificial de los acuíferos.

La recarga gestionada de acuíferos contribuye a minimizar las presiones sobre las masas de agua subterráneas, incrementando por un lado los recursos hídricos subterráneos disponibles en épocas de alta demanda (periodos estivales) y mejorando su calidad combatiendo la intrusión salina debida a la sobreexplotación de los acuíferos costeros. Por tanto, la recarga gestionada permite preservar este recurso estratégico en las zonas mediterráneas costeras, siendo una solución demostrada y sostenible para la planificación hídrica y la gobernanza.

En particular Cetaqua Andalucía ha colaborado estrechamente con la operadora de agua andaluza Hidralia, que lleva más de diez años realizando operaciones de recarga gestionada con excedentes aluviales en la Costa del Sol.

En ese marco se han realizado estudios específicos para analizar el impacto positivo de dichas recargas en los acuíferos receptores, como en el proyecto ALOHA, e incluso recientemente se ha desarrollado una metodología para la identificación de zonas con potencial para la recarga gestionada, proyecto NERO, con la intención de impulsar este tipo de medidas.

¿Podría ser esta tecnología la solución al estrés hídrico?

La solución al estrés hídrico requiere de una gestión conjunta de todos los recursos disponibles en cada caso. Esta solución permite realizar una gestión más sostenible de las aguas subterráneas, aprovechando el potencial de un recurso no convencional como son las aguas regeneradas.

¿Somos conscientes de la importancia de proteger este recurso básico para la agricultura, la industria y todos los ecosistemas naturales?

Los índices de explotación en las zonas mediterráneas costeras demuestran que no, siendo en muchos casos las extracciones de agua subterránea superiores a los recursos subterráneos disponibles. Las tendencias a la disminución de niveles piezométricos (debido tanto a las extracciones como a la disminución de recarga natural por precipitación) es dramática y la demanda de agua urbana, agrícola e industrial sigue en aumento.

Para ello la colaboración del sector público-privado se hace fundamental para abordar esta situación de emergencia climática, siendo imperativa la involucración de las administraciones para facilitar, potenciar y promover la aplicación de este tipo de medidas que contribuyen de una forma significativa a la preservación de las masas de agua subterránea.

Ejemplo de dicha colaboración público-privada es el proyecto LIFE Matrix, en la que se ha unido un consorcio formado por las Fundaciones privadas Cetaqua de Andalucía y Barcelona, la Universidad de Málaga a través del Centro de Hidrogeología (CEHIUMA) y la empresa pública de aguas de la Mancomunidad de Municipios de la Costa de Sol Occidental Acosol.

Cetaqua Andalucía mantiene distintos proyectos en colaboración con Hidralia para aplicar soluciones tecnológicas innovadoras. ¿Qué otras soluciones se están desarrollando en este sentido?

Se están aplicando algoritmos de aprendizaje automático o machine learning para predecir el comportamiento de volúmenes almacenados en los embalses o los niveles piezométricos en acuíferos para poder realizar una gestión óptima en funciónde los recursos hídricos disponibles en cada momento. En otro ámbito, se han desarrollado soluciones basadas en técnicas de Computer Vision para mejorar la excelencia operativa del servicio por parte de Hidralia como, por ejemplo, para el seguimiento de la acumulación de toallitas en redes de saneamiento.

Gran parte de los acuíferos de los que dependen las poblaciones costeras se verán amenazados por la intrusión salina y su recarga disminuirán por la falta de precipitaciones. ¿Hay que buscar fuentes no convencionales para satisfacer la demanda?

El agua regenerada, como recurso no convencional, se debe incorporar al balance de recursos hídricos disponibles.

Por un lado, estos recursos podrían satisfacer de forma directa demandas en el sector agrícola e industrial y de forma indirecta, adecuando su calidad de forma eficiente, y tras ser recargados de forma segura en los acuíferos, llegar a satisfacer también la demanda urbana.