Puerto de Sevilla regenera el litoral de Doñana con sedimentos del dragado

La Autoridad Portuaria ha depositado 62.000 metros cúbicos de arenas que han permitido recuperar un tramo de 275 metros de longitud de la margen derecha del Guadalquivir.

La Autoridad Portuaria de Sevilla (APS) ha finalizado los trabajos que han permitido regenerar el frente litoral del Espacio Natural de Doñana utilizando sedimentos extraídos durante la última campaña del dragado de mantenimiento de la canal de navegación. La Institución portuaria ha depositado 62.000 metros cúbicos de arenas que han hecho posible recuperar un tramo de 275 metros de longitud de la margen derecha del Guadalquivir en la que se sitúa el Parque Nacional.

La actuación, que comenzó el pasado mes de noviembre, se ha desarrollado según directrices y en colaboración con la Demarcación de Costas de Andalucía-Atlántico y el Servicio Provincial de Costas en Huelva, y con informe favorable emitido por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.

Gracias a esta iniciativa, el Puerto de Sevilla ha conseguido restaurar un tramo del litoral de Doñana afectado por el avance de la erosión provocada por los fuertes temporales de los últimos años que, además, han coincido con pleamares y crecidas del río.

Esta actuación es un ejemplo de los beneficios que tiene el uso de sedimentos como recurso de valor para la recuperación de hábitats y la mejora de los ecosistemas. En concreto, el material depositado permite proteger el ecosistema dunar y la vegetación ante la entrada de agua salada, así como un tramo del camino Almonte-Sanlúcar que es utilizado por investigadores, visitas, dispositivos del Servicio de Extinción de Incendios de Andalucía (Infoca) y por las hermandades de Cádiz en peregrinación a la aldea de El Rocío, entre otros colectivos.

Los trabajos han sido ejecutados por la empresa Dravo y se han llevado a cabo utilizando la draga de succión Costa Atlántica por medio de una tubería de impulsión para el traslado de los sedimentos hasta la zona de la costa, donde los medios terrestres se han encargado de extender las arenas y disponerlas a lo largo de toda la zona recuperada.

Antes de trasladar las arenas, los expertos estudiaron el material extraído de los tramos de la desembocadura -Broa, Puntalete y Salinas- para valorar su idoneidad mediante un análisis granulométrico, fotográfico y colorimétrico que confirmó que las características eran adecuadas para el litoral.

El personal de a bordo habilitó un laboratorio ad hoc compuesto por una columna de tamices, una balanza de precisión y un horno para secado de muestras donde se realizaron las pruebas y se determinó el tamaño medio de grano de la carga. Las arenas fueron clasificadas como Categoría A, según las directrices para la caracterización del material dragado y su reubicación en aguas del dominio público marítimo terrestre, siendo aptas para la regeneración de las playas.

Sedimentos como recurso

La Autoridad Portuaria de Sevilla, dentro de su estrategia ambiental, apuesta por la economía circular y la valorización de los sedimentos en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Institución fundamenta la mejora de la navegación en la filosofía Trabajar con la Naturaleza que impulsa los procesos naturales para proteger, restaurar o incluso mejorar el medio ambiente.

En 2019 y 2020 más de 100.000 metros cúbicos de materiales procedentes de dragado se destinaron a la regeneración de las playas de Sanlúcar de Barrameda. El resto de los sedimentos se depositaron en los vaciaderos que tiene el Puerto de Sevilla para tal fin; entre ellos los de Butano, donde la APS ha creado junto al CSIC nuevos humedales para las aves del estuario. Allí también se están desarrollando las primeras experiencias para analizar el uso de los sedimentos en la industria cerámica, la construcción y la mejora de suelos agrícolas. Durante la actual campaña para el mantenimiento de la canal, que finalizará en este mes de enero, la APS destinará una parte del material dragado a la creación de nuevos humedales en el entorno del estuario.

Como novedad, la Autoridad Portuaria de Sevilla en coordinación con la Estación Biológica Doñana del CSIC, ha habilitado nuevos humedales en el vaciadero de sedimentos de la Horcada, en Lebrija, y ha mantenido las islas para aves acuáticas en la zona de Butano, junto a la esclusa.