El Covid-19 impulsa un modelo de ciudad sostenible

Con los niveles de contaminación en mínimos y ante imágenes tan alentadoras como la de los canales venecianos limpios, el mundo tiene la oportunidad de crear espacios más habitables.

El Covid-19 ha subrayado de forma súbita una realidad tan evidente como soterrada. Por su saturación, por su organización urbanística y por los sistemas de movilidad, la gestión de emergencias sanitarias resulta mucho más compleja en las ciudades superpobladas.

Asimismo, el modelo estructural predominante en las principales metrópolis precipita la conformación de espacios poco saludables. Tan sólo una de cada diez ciudades del mundo cumple las normas internacionales relativas a la limpieza del aire, y la contaminación se revela como la causante de la muerte de millones de personas en el mundo cada año. Una reciente investigación de la Universidad Martin Luther de Halle-Wittenberg (Alemania) ha puesto de manifiesto que las elevadas tasas de contaminación atmosférica en las ciudades podrían estar relacionadas con una mayor incidencia de enfermedades cardiorrespiratorias, como el Covid-19.

Hace unas semanas, Antonio Guterres, Secretario General de Naciones Unidas, señalaba que tanto el coronavirus como la crisis climática son “dos problemas muy serios”, pero con una naturaleza muy distinta. "El virus tendrá a priori un impacto temporal, mientras que la emergencia climática es una cuestión que se mantendrá por décadas y requiere de acción continua”, subrayó.

Paradójicamente, la crisis sanitaria ofrece también una lectura positiva: el drástico recorte en las emisiones de CO2. Tal y como señala un estudio elaborado en 69 países por científicos expertos en clima y publicado en la revista Nature Climate Change, las emisiones de CO2 descendieron un 17% entre enero y abril, en comparación con los índices de 2019. En concreto, la investigación cifra la reducción de emision es en 1.048 millones de toneladas.

En España, la caída máxima de las emisiones alcanzó un 31,9%, un porcentaje superior al registrado en el conjunto de la Unión Europea, que se situó en el 27%, y al del mundo, un 26%. Una reducción notable pero puntual; nada que vaya a cambiar las dinámicas atmosféricas.

Por la reconstrucción sostenible

Más de la mitad de la población mundial vive actualmente en ciudades, y se prevé que esta cifra aumente hasta alcanzar el 70% en el año 2050. Sin embargo, todavía no se ha construido el 75% de las infraestructuras necesarias para acoger a tal cantidad de ciudadanos, lo que supone una oportunidad para construir zonas urbanas capaces de vincular espacio y salud.

Barcelona, Buenos Aires, Ciudad de México, Los Ángeles, Londres, etc., 36 grandes capitales del mundo han firmado una declaración común en la que se comprometen a que la recuperación tras la pandemia se articule bajo parámetros verdes y que el control de la pandemia no suponga una vuelta a la antigua normalidad. “La acción climática puede contribuir a acelerar la recuperación económica y a aumentar la equidad social mediante el uso de nuevas tecnologías y la creación de nuevas industrias y empleo”, destacan en su manifiesto, remarcando su opinión de que la apuesta por políticas respetuosas con el medio ambiente no sólo no supone una rémora sino, más bien, una oportunidad para superar la crisis económica.

Imágenes como las de los canales de Venecia con un tono limpio azul en sus aguas y con la fauna recuperando su espacio bajo sus puentes, la de la cordillera del Himalaya visible desde más de 200 kilómetros de distancia por primera vez en más de 30 años o, de forma general, las fotografías de cielos sin contaminación sobre las megaurbes del mundo, han servido de incentivo para generar una conciencia política de la que ya algunos líderes, como la alcaldesa de París Anne Hidalgo, son abanderados.

Hacia la ciudad de los 15 minutos

Durante las semanas de confinamiento se ha hablado, y mucho, de las ciudades de proximidad, también conocidas como Ciudades de los 15 minutos, aquellas en las que las personas pueden acceder a cualquier servicio sin necesidad de utilizar el coche, caminando no más de un cuarto de hora. “La búsqueda de la Ciudad de los 15 minutos aparece como una de las propuestas más ambiciosas para la reorganización de la ciudad post Covid-19”, asegura Agustín Hernández, catedrático del departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid.

El paradigma de este modelo lo encontramos en Songdo, una ciudad de Corea del Sur que se comenzó a construir desde cero en el año 2002 y que se articula en torno a espacios de uso mixto en los que oficinas, parques, hospitales y colegios están situados cerca de las zonas residenciales. Cuenta, además, con 25 kilómetros de carril bici conectados con un gran circuito de 145 kilómetros que cubre la ciudad.

Varias ciudades españolas también estudian la posibilidad de implantar este tipo de soluciones. El Ayuntamiento de Madrid ha elaborado varios análisis de equipamientos por barrios pero, hasta el momento, la única propuesta que se ha llevado a cabo para hacer la capital más habitable y sostenible ha sido el proyecto conocido como Madrid Central, aunque únicamente se circunscribe al centro de la ciudad. Los expertos piden extender esas medidas a los barrios, como ya contempla el proyecto de plan Madrid 360 del alcalde José Luis Martínez-Almeida, que prohibirá, a partir de 2025, la circulación de los vehículos más contaminantes -los que no tienen etiqueta- en todo el término municipal.

En Barcelona, el consistorio ha comenzado a implantar una iniciativa anticoches a través de las denominadas “supermanzanas”, células urbanas de unos 400 metros cuadrados, donde se reduce al mínimo el tráfico y los aparcamientos en superficie. La supermanzana de Poblenou ha conseguido duplicar las zonas verdes y reducir más de la mitad la cantidad de coches en el área, incentivando las actividades vecinales en la calle.

Oportunidades de negocio

Hacer cambios en la infraestructura no sólo afecta a la movilidad, sino que también influye en la economía. La proliferación de espacios verdes y peatonales hará subir tanto el alquiler de los locales comerciales como los precios de las propiedades. Un informe de GLA señala que el aumento del 1% del espacio verde y peatonal en un barrio típico de Londres produce un aumento de entre el 0,3% y el 0,5% en el precio promedio de la vivienda.

La industria del coche eléctrico también experimentará un importante repunte, avalada por las acciones gubernamentales dirigidas a recortar las emisiones. La Ley del Cambio Climático que el gobierno español ha aprobado recientemente prevé potenciar el coche eléctrico para conseguir que todos los turismos que se vendan en España tengan emisiones cero en 2040. En esta misma línea, el ejecutivo francés ha anunciado un plan dotado con 8.000 millones para reforzar la producción de automóviles eléctricos.

Desde el punto de vista energético, se incentivará la creación de sistemas más eficientes que permitirán conectar a la red todos los elementos urbanos desde la red eléctrica hasta las alcantarillas, a través de sensores repartidos por toda la ciudad. Esto permitirá coordinar diferentes variables como el agua que fluye por las tuberías o la cantidad de luz necesaria en la calle, para que los habitantes puedan ajustar el consumo.

Un futuro inmediato

Las propuestas institucionales e iniciativas empresariales para reconvertir las ciudades comienzan a contarse por docenas alrededor del mundo. Proyectos que se asientan en el espíritu generado, de forma abrupta, por la crisis sanitaria del coronavirus. No obstante, y si ese espíritu se mantiene, serán los propios ciudadanos los que terminen exigiendo a sus regidores las acciones necesarias para reconfigurar los espacios en los que viven.